Link to home

2001 Caribbean Division Meeting Abstracts

June 11-15, 2001 - La Habana, Cuba

Posted online August 8, 2001



De la hibridación in situ en el estudio de cultivares de caña de azúcar resistentes y susceptibles a enfermedades.
RICARDO ACEVEDO (1), Angeles Cuadrado (2), Susana Moreno Díaz de la Espina (3), y Consuelo de la Torre (3). (1) Instituto Nacional de Investigaciones de la Caña de Azúcar, MINAZ, Ave. VanTroi 17203, CP 19210, Boyeros, Ciudad de La Habana, Cuba; (2) Universidad de Alcalá de Henares, Madrid, España; (3) Centro de Investigaciones Biológicas del CSIC, Velázquez # 144, 28006 Madrid, España. Publication no. P-2002-0001-CRA.

La hibridación in situ con fluorescencia (FISH) es una herramienta poderosa y sensible para detectar y localizar las secuencias de ácidos nucleicos, brindando información espacial y muy específica sobre los mismos. El objetivo de este trabajo es la aplicación de esta técnica en el estudio de tres cultivares de caña de azúcar: B42231 (susceptible al carbón) C236-51 (susceptible al VMCA) y My5514 (resistente a las dos enfermedades), para caracterizar sus genomas y así conocer el material genético con que se cuenta para su posible utilización en la obtención de variedades resistentes a enfermedades. Se logró detectar simultáneamente dos tipos de familias multigénicas (18S-5,8S-25S y 5S) cada una en lugares diferentes de hibridación. Para My5514 y B42231 fueron 10 sitios de hibridación y en C236-51 fueron 12. Con la localización de los genes ribosomales se pudo estimar los cromosomas de origen materno (S. officinarum) y paterno (S. spontaneum) y así determinar la constitución genómica de cada cultivar, detectando la presencia de 4, 14 y 8 cromosomas extras en My5514, B42231 y C236-51, respectivamente, al mismo tiempo se apreció un incremento de 0,8 y 0,7 pg de ADN en B42231 y C236-51, existiendo introgresión por translocación de porciones de S. spontaneum dentro de cromosomas de S. officinarum. Todo esto provoca la aneuploidía en estros individuos. El empleo de esta técnica facilita la caracterización de los diferentes cultivares para su mejor aprovechamiento en la búsqueda de la resistencia a enfermedades.


Virulence and cultural characteristics of Colletotrichum sp. isolates collected from pigeonpea pods in Puerto Rico
. Myrna Alameda, R. ECHÁVEZ-BADEL, and A. Sotomayor-Ríos. Departments of Agronomy and Soils and Crop Protection, University of Puerto Rico, Mayagüez Campus, Mayagüez, Puerto Rico 00680-9030. Publication no. P-2002-0002-CRA.

The pod anthracnose (PA) caused by the fungus Colletotrichum sp.was recently observed in the pigeonpea-producing area of Puerto Rico (PR). In order to characterize and determine the virulence of the fungus isolates, infected pods were collected in the Jobos area and at the Agricultural Experiment Substation (AES) of the Isabela municipality on the northwest coast of PR. Differences in virulence and cultural characteristics were determined between the Jobos and the AES isolates under laboratory conditions. The Jobos isolate was more virulent than that of the AES. In this study in vitro inoculation technique and screening protocol for PA-resistant pigeonpea germplasm will also be reported.


Increase insect resistance in transgenic rice stably expressing trypsin inhibitor BTI-CMe.
J. ALFONSO-RUBÍ (1), F. Ortego (2), P. Castañera (2), P. Carbonero (3), and I. Díaz (3). (1) Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Sancti Spiritus. Apdo Postal 83, CP 6020, Sancti Spiritus, Cuba; (2) Dpto de Biología de Plantas,Centro de Investigaciones Biológicas, CSIC, Velazquez 144, 28006 Madrid, Spain; (3) Laboratorio de Bioquímica y Biología Molecular, Dpto de Biotecnología-UPM, E.T.S Ingenieros Agrónomos, Ciudad Universitaria s/n, 28040 Madrid, Spain. Publication no. P-2002-0003-CRA.

Rice (Oryza sativa L.) is one of the most important crops in the world. In this species the maximum theoretical yield is reduced more than 50% mainly due to pests and diseases. Genetic engineering can help to the genetic improvement of this cereal. Proteinase inhibitors have been proposed to function as plant defense agent against herbivorous pests. We have introduced the barley trypsin inhibitors BTI-CMe into rice breeding line IR58 by biolistic bombardment of immature embryos. Of the 38 independent transgenic rice lines selected in the presence of hygromycin, 22 showed a DNA band by Southern-PCR, corresponding to the Itr1 gene that encoded the barley trypsin inhibitor. BTI-CMe was properly transcribed and translated in 11 of them, as indicated by western-blot with a level of expression in transgenic rice seeds between 0.05 to 0.21% of the total extracted protein. Functional integrity of the protein was confirmed by zymograms and in vitro activity assays. A significant reduction of the survival rate of the coleopteran Sitophylus oryzae reared on flour of transgenic rice seeds expressing the trypsin inhibitor compared to the untransformed control confirmed the potential of BTI-CMe for the increase of insect resistance.


Alternativas para el control químico de Erysiphe cichoracearun D.C. agente causal del mildiu polvoriento en el cultivo de la calabaza (Cucurbita moschata) Duch. Julia Almándoz (1), Luis Pérez (1), Felipe Rodríguez (1), y Rafael Hernández (1). (1) Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal. Calle 110. No. 514 esq. 5taB. Playa. Ciudad de la Habana, Cuba. Email: inisav@ceniai.inf.cu. Publication no. P-2002-0004-CRA.

La efectividad de diferentes familias de fungicidas con distintos mecanismos de acción fué evaluada sobre E. cichoraearum D.C.en el cultivo de la calabaza. Para ello se realizaron cuatro ensayos de campo y uno en condiciones de producción. La mayor inhibición del desarrollo micelial correspondió a los fungicidas sistémicos, tebuconazol (triazol) y azoxystrobin (estrobilurinas) a dosis de 0,250 kg i.a/ha cada 10 días, los que fueron similares en cuanto a efectividad al estandar comercial benomyl a la dosis de 0,200 kg i.a/ha.El ataque foliar fué de 33%, 38% y 40% respectivamente. Dinocap a 1,2 kg i.a/ha, folpet a la dosis de 3 kg i.a/ha y azufre a la dosis de 4,2 kg i.a/ha aplicados cada 7 días, mostraron efectos sobre el mildiu polvoriento como fungicidas de contacto, con efectividades de 82,71 y 63% respectivamente. La efectividad de éstos fue inferior a los fungicidas sistémicos. La dosis DL(50) y DL(95) para aislados sensibles de E. cichoracearum al benomyl, tebuconazol y azoxystrobin son de 0,322- 7,13 mg i.a/l. Desde el punto de vista de factibilidad técnica- económica las mejores estrategias se obtuvieron con folpet + azoxystrobin, folpet + tebuconazol y folpet + benomyl; con ganancias de 686,46; 652,19 y 450,60 pesos/ha respectivamente. No se detectaron niveles de residuos después de los 7 días de aplicados, para los tratamientos sistémicos utilizados en los ensayos, lo que permite cosechar sin riesgo en este intervalo.


Primer informe de la presencia de virosis en cultivares de fresa (Fragaria ananassa Duch) en Cuba. M. Alonso, J. R. Cueto, J. M. Pérez, J. Rodríguez, K. Velázquez, L. Batista, M. R. Hernández, and D. González. Instituto de Investigaciones de Cítricos y otros Frutales. Publication no. P-2002-0005-CRA.

La mayoría de las infecciones virales en la fresa pueden encontrarse latentes en las variedades comerciales. En áreas de reproducción de cultivares de fresa establecidos en Alquízar, así como en plantaciones de Artemisa, provincia de La Habana, se muestrearon hojas de plantas asintomáticas y otras que mostraban ligero enanismo, deformación y mosaico foliar. Mediante la técnica inmunoenzimática ELISA se logró detectar las virosis: strawberry mild yellow edge virus (SMYEaV) y strawberry latent ringspot virus (SLRV) en cultivares de fresa. Las variedades afectadas por ambas virosis fueron: Oso Grande, Parker, Chandler, Missionaria y Rabunda. El SLRV se encontró con mayor frecuencia en los cultivares analizados que el SMYEaV. Se comprobó por microscopía electrónica, la presencia de partículas virales filamentosas de dimensiones: 171-180 nm de largo y 11-12 nm de ancho; y partículas esféricas de 26-30 nm de diámetro. Estas características se corresponden con los virus SMYEaV y SLRV, detectados por ELISA en los cultivares de fresa.


Molecular characterization of phytoplasmas associated with sugarcane yellow leaf syndrome (YLS) in Cuba. Y. Arocha (1), E. L. Peralta (1), and P. Jones (2). (1) National Centre for Animal and Plant Health (CENSA), Cuba; (2) IACR-Rothamsted, UK. Publication no. P-2002-0006-CRA.

Symptoms typical of sugarcane yellow leaf syndrome (YLS) which was first reported from Hawaii in 1988, have been observed in Cuba. YLS is caused by a luteovirus but recently a phytoplasma has been found to be associated with commercial cane exhibiting symptoms typical of YLS in Africa. In Cuba more than 300 samples were collected from cane both with and without typical YLS symptoms for analysis by transmission electron microscopy and PCR-RFLP. A nested-PCR using generic primers for the amplification of 16S rDNA of phytoplasmas (SN910601/DH6-R16F2n/R16R2) amplified a product of about 1250bp. Amplification products were digested with the endonuclease restricion enzymes HaeIII, AluI and RsaI. Amplification and sequencing of 16S/23S intergenic region was used to determine relationships between isolates by comparison with 43 phytoplasma sequences from GENBANK. Results showed that the phytoplasma DNA amplified from Cuban sugarcanes was most closely related to phytoplasmas from the Aster Yellows (AY) Group and the presence of those from Western X and a new subgroup of AY Group evidenced a genetic variability among phytoplasmas associated with YLS in Cuba
.


Identificación de especies de fusarium link en plantas y semillas de diferentes cultivos. LUIS M. BARRIOS, Hilda Neninger, and Elsa I. Hidalgo. Laboratorio Central de Cuarentena Vegetal. Ayuntamiento #231, (^e)/ San Pedro y Lombillo, Plaza de la Revolución, Ciudad de La Habana, Cuba. E-mail: cnsv@ceniai.inf.cu. Publication no. P-2002-0007-CRA.

Durante los años 1999 y 2000 fueron recepcionadas en el Laboratorio Central de Cuarentena Vegetal muestras de semillas de Adansonia, Allium, Apium, Asparragus, Beta, Capsicum, Carun, Citrilus, Coriandrum, Cucumis, Daucus, Gossypium, Hibiscus, Lactuca, Lycopersicum, Oryza, Pastos, Phaseolus, Spinacea, Zea, Brassica, Amaranthus, Vigna, Solanum, Shilanthus, California y Xanthosoma; pseudotallos de Musa spp, tallos de Heliconia spp y Saccharum officinarum, tubérculos de Solanum tuberosum y raíces de Nicotiana tabacum procedentes de diferentes países y de Cuba, con el objetivo de determinar la presencia de hongos patógenos en las mismas. En este trabajo se notifican por hospedantes 16 especies pertenecientes al género Fusarium sp identificadas mediante cámaras húmedas, siembras en medios de cultivos y uso de claves taxonómicas. F. anthophilum (A. Braum) Wollenw, F. avenaceum (Fr.) Sacc, F. culmorum (W. G. Smith) Sacc., F. chlamydosporum Wollenw., F. dimerum Penzig., F. pallidoroseum (Cke.) Saac., F. equiseti (Corda) Sacc. sensu Gordon, F. graminearum Schawabe., F. heterosporum Nees., F. moniliforme Scheldon., F. oxysporum Schlecht. emend. Snyd. &Hans, F. proliferatum (Matsushima) Nirenberg., F. solani (Mart.) Appel & Wollenm. emend. Snyd. &Hans, F. sporotrichioides Sherb, F. subglutinans Wollenw & Reink., y F. trichothecioides Wollenw, fueron las especies identificadas. También son relacionadas cada una de las especies con su procedencia y parte de la planta afectada.


Biología poblacional de Fusarium oxysporum f. sp. cubense de bananos y plátanos en Cuba: grupos de compatibilidad vegetativa. Alicia Batlle-Viera y Luis Pérez-Vicente. Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal. Ministerio de Agricultura de Cuba. 110 e/ 5ta B y 5ta F., Gaveta 634, 11300, Playa, Ciudad Habana, Cuba. E mail: lperez@inisav.cu; perezl_1999@yahoo.com. Publication no. P-2002-0008-CRA.

El Mal de Panamá causado por Fusarium oxysporum f. sp. cubense (Foc) fue el causante de la desaparición del cultivo comercial de los clones Manzano y Gros Michel en Cuba y en diferentes países de América. Más recientemente han sido observados clones FHIA resistentes a Sigatoka negra, afectados por Foc. Han sido identificadas internacionalmente cuatro razas del patógeno. Para estudiar la variabilidad del Foc en Cuba, se realizaron 36 aislamientos monospóricos del hongo, obtenidos a partir de clones naturalmente infectados de 26 localidades de 8 provincias de Cuba, los que fueron mantenidos en papel de filtro y almacenados a 4 ºC. Mediante cromatografía gaseosa y espectrofotometría de masa se caracterizaron los compuestos volátiles producidos por los aislados sembrados en un medio a base de arroz. Se generaron mutantes nit auxotróficos en medio mínimo rico en clorato de potasio y se identificaron posteriormente los fenotipos nit a que pertenecían y se probó la autocompatibilidad, eliminándose los autoincompatibles (fenotipos crn). Finalmente, se sometieron a pruebas de compatibilidad, los nit 1 obtenidos de cada aislado, contra una colección internacional de nit M pertenecientes a todos los GCV de Foc. En medio K(2) no se observó colonias lacinadas en ninguno de los aislados. Se determinó la producción de compuestos volátiles con una alta similitud con el etenyl-benceno y el biciclo 4.2.0-Octa-1.3.5-trieno. Se determinó que las poblaciones de Foc de Cuba estudiadas hasta el presente, pertenecen de los GCV 01210 y 0124/0125.


Estudio de las especies de hongos endofíticos asociados a la necrosis de las raíces de bananos en plantaciones de bananos y plátanos de Cuba. ALICIA BATLLE-VIERA y Luis Pérez-Vicente. Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal. Ministerio de Agricultura de Cuba. Ciudad Habana, Cuba. E mail: lperez@inisav.cu. Publication no. P-2002-0009-CRA.

Se realizaron muestreos de raíces necrosadas de plantas de bananos y plátanos Gran enano (subgrupo Cavendish, AAA), Gros Michel (AAA), CEMSA3/4 (AAB) y Burro CEMSA (ABB), en plantaciones de Pinar del Río, La Habana; Matanzas, Villa Clara; Cienfuegos; Ciego de Avila, Camagüey, Santiago de Cuba y Guantánamo. En cada campo se muestrearon 10 plantas al azar. Las raíces fueron lavadas y realizados aislamientos en agar agua + 50 μg /ml de estreptomicina a partir de los tejidos necrosados. Se registraron las especies presentes en cada localidad y se determinó la frecuencia relativa de cada una de las especies con relación al total de los aislados obtenidos en las diferentes localidades. Se obtuvieron 57 aislamientos fungosos a partir de las necrosis. Las especies Cylindrocarpon musae y Fusarium oxysporum, fueron aisladas en casi todas las muestras de todas las localidades. F. oxysporum resultó la especie mas frecuentemente aislada (45.6% de todos los aislados), seguido de C. musae (19.2% de todos los aislados). Con menos frecuencia fue encontrado también F. equiseti y un hongo dematiáceo que no pudo ser identificado. Debe de concluirse el estudio de la patogenicidad, por cuanto la mayor parte de los aislados proceden de plantaciones que presentan plantas caídas con raíces necrosadas y bajas poblaciones de nemátodos en la rizosfera y suelo. No fue encontrado en ninguna de las localidades aislados de las especies Cylindrocladium o Zythia sp., informadas en la literatura asociadas a necrosis de raíces.


Studies on induced resistance (IR) effect of the plant extract from Hedera helix against fire blight.
Ö. Baysal, P. Laux, and W. ZELLER. Federal Biological Research Centre for Agriculture and Forestry (BBA), Institute for Biological Control, Heinrichstr. 243, 64287 Darmstadt, Germany. Publication no. P-2002-0010-CRA.

The plant extract of Hedera helix was assayed on its induced resistance (IR) effect against fire blight on the highly susceptible apple rootstock M26. The experiment was carried out under controlled climatic conditions in the greenhouse. Moreover as marker of resistance, in physiological studies total phenol content, enzyme activities of peroxidase (PO), polyphenoloxidase (PPO) were estimated. Pre-inoculation application of the plant extract to the foliage of M26 rootstocks by an induction interval of 2 days reduced the severity of the disease as well as the growth of bacteria in the tissue. Reduction of disease severity up to 31% was correlated with a decreasing effect on the growth of bacteria up to 43% during the course of infection. In the physiological studies significant changes in the phenol metabolism as an indication of a resistance reaction could be observed; a marked increase of the total phenol content in connection with higher activities in peroxidase (PO) and polyphenoloxidase (PPO) was found after plant extract treatment in inoculated and uninoculated shoots particularly, between 2 days and 4 days after application. Summarising these effects, an induced resistance effect of the plant extract could be determined against fire blight.


Begomovirus coat protein and whitefly mt Cytochrome Oxidase I gene trees are concordant - accurate predictors of the origin of viral species and vector genotypes.
J. K. BROWN. Department of Plant Sciences, University of Arizona, Tucson, AZ 85721 USA. Publication no. P-2002-0011-CRA.

Phylogenetic analyses were undertaken for begomoviruses (Family: Geminiviridae) and their whitefly vector, Bemisia tabaci (Genn.) from different hosts and geographic locales, worldwide. Begomoviral CP sequence analysis predicts separation of begomoviruses into Old and New World groups, respectively. Old World viruses are separated into distinct clades with a geographical basis. New World begomoviruses form a single large polytomy also containing several distinct lineages. However, geographical boundaries are less apparent and species are somewhat less divergent within the New World group compared to Old World species. However, worldwide, begomoviruses appear to have evolved from a minimal number of founder events followed by isolation. Conversely, it is possible that multiple founder events occurred in each region, but that only a few lineages survived. Comparison of viral CP with whitefly mt COI trees indicate they are generally concordant, and predict similar phylogeographic distributions of lineages and degrees of nt divergence between and within Old and New World groups. New World B. tabaci form one large polytomy comprising two minimally divergent (<2-4%) geographical subgroups. In contrast, five to six Old World clades that diverge by approximately 8-12% from on another and from the New World group are well supported. Consequently, begomoviral CP and whitefly mt COI trees are reliable for predicting the origin of extant lineages.


Diversity of begomoviruses from vegetables, cotton, and weeds in Guatemala and Honduras by viral coat protein sequence analysis. J. K. BROWN (1), M. Palmieri (2), M. M. Doyle (3), A. M. Idris (1), and R. D. Martyn (4). (1) Dept. Of Plant Sciences, The University of Arizona, Tucson, AZ USA; (2) University of Del Valle, Guatemala; (3) ZAMORANO, Honduras; and (4) Department of Botany & Plant Pathology, Purdue Univ., West Lafayette, IN USA. Publication no. P-2002-0012-CRA.

The diversity and distribution of Begomoviruses (Family: Geminiviridae) from bean, melon, pepper, tomato, watermelon and weeds adjacent to crops were investigated by comparative analysis of viral coat protein (CP) sequences. Nucleic acids were isolated from symptomatic leaves. Extracts were assessed for begomovirus presence by polymerase chain reaction (PCR) using degenerate primers that yield a 576 bp fragment of the CP. Positive samples were further subjected to PCR using primers that direct the amplification of a fragment containing the CP ORF and a portion of the non-coding, 'common region' (CR). Amplicons (approximately 1.1 kbp) were cloned and the nucleotide (nt) sequence determined. Comparison of viral CP sequences of with well-studied begomoviruses revealed the presence of Bean golden mosaic virus (BGMV) in bean, a cotton leaf crumple-like virus (CLCV) in cotton, Havana tomato virus (HTV) in tomato and weeds, a squash leaf curl-like virus, Texas pepper virus (TPV) in pepper and tomato, and a relative (93% nt identity) of Tomato mottle virus (ToMoV). In addition, several previously undescribed begomoviruses were detected in crops and weeds, indicating that bipartite begomoviruses in Central America are more diverse and widespread than previously reported.


The whitefly genome project: DNA microarrays to discover genes important in the biology of the whitefly Bemisia tabaci. J. K. Brown (1), S. Morin (1), Z. Zhang (1), M. Ghanim (2), and H. Czosnek (2). (1) Department of Plant Sciences, University of Arizona, Tucson, AZ, USA; (2) Department of Field Crops and Genetics, Faculty of Agriculture, Hebrew University of Jerusalem, Rehovot, Israel. Publication no. P-2002-0013-CRA.

The nuclear genome size of Bemisia tabaci was estimated by flow cytometry. The nuclear DNA content of male (1N) and female (2N) whiteflies was 1.04 and 2.06 pg, whereas, the DNA content of Drosophila was 2C = 0.80 pg, indicating an estimated genome size for B. tabaci of approximately 2.5 times larger than Drosophila (13,600 genes). Directional cDNA libraries were prepared from B. tabaci and Trialeurodes vaporariorum. NotI-SalI digested cDNAs of a mean size of approximately 800 bp were cloned into pSPORT1 and cDNA clones were amplified by PCR. Approximately 2,500 ESTs from B. tabaci and 2,500 ESTs from T. vaporariorum were printed and gene expression was compared by hybridizing with cRNAs from T. vaporariorum labeled with Cy3 and of cRNAs from B. tabaci labeled with Cy5. cRNAs from T. vaporariorum hybridized mainly with ESTs from T. vaporariorum, and cRNAs from B. tabaci hybridized mainly with ESTs from B. tabaci indicating different patterns of gene expression. Genes from maize and the actin gene from B. tabaci were used as negative and positive controls, respectively. Whitefly chips will be used to address whitefly gene expression in relation to virus transmission, host adaptation, and other global biological questions.


Characterization of Xanthomonas axonopodis strains causing citrus canker in Argentina.
B. I. CANTEROS (1) and M. Naranjo (2). (1) INTA EEA Bella Vista 3432 Ctes., Argentina; (2) IICIT, Havana, Cuba. Publication no. P-2002-0014-CRA.

Strains of X. axonopodis has been isolated from canker lesions on citrus plants in NE Argentina in the last ten years. Strains of A type became prevalent since its introduction and is the only type isolated in nature, type B strains were isolated from few lemon groves until 1993, after that time the strains disappeared from the field and replaced by the most aggressive A type. The B strains were identified by the lack of growth in nutrient agar, negative for milk proteolysis, and lack of survival in 2 per cent NaCl. The A strains were positive in all those tests. One C type from Brazil was used for comparison. The B strains were consistently less aggressive than the A strains in all citrus types (lemon, lime, orange, grapefruit, and tangerines). The C type caused typical lesions only on Key lime (KL) and few small lesions in sour orange. KL was highly susceptible to all types. Growth experiments in grapefruit (GF) and KL indicated that after leaf infiltration the A type continued to grow for 10 days in GF and KL. The B and C types reached populations 100 times lower than the A in KL, and the C type stopped growing after six days in GF and then the population declined sharply. Currently, the genetic characterization of strains isolated from the field is in progress to select representative strains for evaluating modern diagnostic techniques.


Control of citrus canker caused by strains of Xanthomonas axonopodis pv citri susceptible and resistant to copper. B. I. CANTEROS. INTA EEA Bella Vista, 3432, Ctes., Argentina. Publication no. P-2002-0015-CRA.

Citrus canker has been controlled by copper-containing bactericides for the last twenty five years, until copper resistant strains of X. a. pv citri became prevalent in 1994 in one of the citrus-growing region of Argentina. Preliminary data suggests that the Cu resistance is plasmid encoded. Data from ten years of spray trials on grapefruit seedlings infected with Cu-susceptible or Cu-resistant strains were analyzed. Cu-resistant strains were those that grew on lima bean agar plus 200 ppm of copper sulfate and in water suspensions of bactericides containing 1.5 grams metallic copper per liter during 36 hours. Cu-susceptible strains died after 30 minutes in water plus Cu. Addition of mancozeb to copper products eliminated Xac in water after 15 min. and gave excellent control of canker in the field. Other mixtures of Cu products, such as addition of ferric sulfate were effective but phytotoxic, and a product based on inorganic Cu and organic cation was effective only when mixed with 0.3 per cent of Cu compounds containing at least 50 percent metallic Cu. Presently, copper plus mancozeb are used routinely in groves infected by Cu resistant strains of Xac, whereas, Cu compounds alone can still be used in plants infected by Cu susceptible strains.


Estudio de la interaccion planta-patogeno entre Musa spp. y Mycosphaerella fijiensis. WASHINGTON CÁRDENAS, María Isabel Jiménez, y Rodolfo H. Maribona. CIBE, ESPOL, Guayaquil, Ecuador. wcardena@espol.edu.ec. Publication no. P-2002-0016-CRA.

El recurso fitogenético de mayor valor social y comercial en Ecuador lo constituye el banano (Musa spp.). La principal fitopatología que amenaza el cultivo de banano en América y en otras regiones del mundo es la enfermedad foliar conocida como Sigatoka negra causada por el hongo Mycosphaerella fijiensis. El control de la enfermedad por medio de fungicídas puede representar un rubro muy fuerte en los costos de producción y tornarse en un peligro para el ecosistema. El estudio de los mecanismos moleculares de la interacción planta-patógeno son muy importantes para poder entender los procesos infecciosos y de defensa que presenta la planta frente a un posible patógeno. La identificación de las moléculas involucradas nos ayudarían a establecer soluciones de fondo en diversas fitopatologías. En el presente trabajo se trató de identificar proteínas del M. fijiensis que interaccionen con las de Musa spp. Los extractos proteicos de hojas se incubaron con micelios y se identificaron cambios en los patrones proteicos por SDS-PAGE. Se identificó una banda proteica de 68 kDa presente en Musa spp. que parece interactuar con las membranas de M. fijiensis ya que desapareció (se precipitó) y no se detectó en las incubaciones mixtas planta-hongo. Por otro lado, se observó la aparición de una nueva banda de 41 kDa en las incubaciones mixtas que no se observó en las muestras de hongo ni de banano.


Evaluación de fungicidas para el control de agallas en mango. G. CASTELLANO, R. Camacho, Y. Fonseca, J. Rivas, and N. Guanipa. Instituto de Investigaciones Agrícolas, apdo. 1316. Maracaibo, Venezuela. Publication no. P-2002-0017-CRA.

A fin de evaluar la efectividad de diferentes productos químicos sobre el control de agallas (Fusarium decencellulare) en el cultivo del mango Haden, se realizo un trabajo de investigación en la finca El Carrusell, ubicada en el Municipio Urdaneta del Estado Zulia, donde las condiciones edafoclimaticas son de 500-600 mm de precipitación promedio anual, temperatura de 28°C y una humedad relativa de 75, suelos clasificados como aridisoles con una superficie arenosa y un horizonte argilico de profundidad variable. Se utilizo la variedad Haden y los productos evaluados fueron Daconil a razón de 10 gr/lt. Mezcla de cobrex + Ridomil en dosis de 7,5 gr/lt agua + 3.5 gr/lt agua y el Aleitte 80 en dosis 3.5 gr/lt agua. El diseño utilizado fue un completamente aleatorizado con 8 arboles/tratamiento. Las variables medidas fueron incidencia de agallas, No. Agallas/p. No. de frutos/p y peso de frutos. Los resultados preliminares indican que el productos que ha tenido más efectividad para el control de agallas es el cobrex + Ridomil (T(2)) donde el número promedio de agallas/p resulto ser 23 con un peso promedio por planta 67,2 kg. y en 2do. Lugar de efectividad se encuentra el Aliette 80 (T(3)) con un número de agallas/p de 24 y un promedio por planta de 69,7 kg. El número de agallas por planta nos daría un indicativo que la aplicación de productos químicos acompañados de otras prácticas es efectiva para reducir la incidencia de agallas en mango.


Estudio del efecto fitotoxico de filtrados de cultivos de Fusarium oxysporum f. sp. cubense sobre hojas de banano.
BÁRBARA COMPANIONI, Mayda Arzola, Orlando Borrás, Ramón Santos, Yania Rodríguez, Marais Mosqueda, and María Cristina Pérez. Centro de Bioplantas, Universidad de Ciego de Avila, Carretera a Morón Km 9, CP. 69 450, Cuba. Publication no. P-2002-0018-CRA.

Muchos genotipos y la mayoría de las áreas de producción bananera se afectan por el marchitamiento causado por Fusarium oxysporum f. sp. cubense. Las técnicas de selección rápida de la resistencia a las enfermedades a nivel de órganos y la selección de la resistencia in vitro tienen importantes ventajas con respecto a la selección sobre plantas en condiciones de campo. Es importante al momento de estandarizar un bioensayo para la selección de la resistencia a enfermedades, la evaluación del efecto del agente de selección sobre diferentes especies y partes dentro de una misma planta. Con el interés de conocer el mejor lugar de expresión fitotóxica del filtrado crudo concentrado del hongo (80%) en clones de banano, se realizó el presente trabajo. Se probaron dos clones: Gros Michel (susceptible) y FHIA-01 (resistente). El efecto fitotóxico del filtrado crudo concentrado (80%) se ensayó mediante el bioensayo de punteadura sobre el limbo de diferentes posiciones y tipos de hojas dentro de una misma planta. En los resultados se pudo observar que en el factor clon se observaron diferencias significativas donde se encontraron las mayores áreas necróticas en el clon Gros Michel. Sin embargo, en el factor posición de la hoja no se encontraron diferencias estadísticas. Las mayores diferencias entre el clon susceptible y el resistente se lograron cuando se emplearon las hojas 3, 4 y 5.


Interacción de Xanthomonas axonopodis pv. phaseoli (Smith, 1897) Vauterin et al. 1995 con hospedantes resistentes, medianamente resistentes y susceptibles de Phaseolus vulgaris L. Nancy Contreras (1), Gustavo Trujillo (2), Orangel Borges (2), y Fernando Centeno (3). (1) Posgrado de Fitopatología, Decanato de Agronomía, Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Apdo. Postal 400, Cabudare, estado Lara, Venezuela. e-mail nacon99@Yahoo.com. Fax 051-592571; (2) Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela, Apdo Postal 4579; (3) Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias-CENIAP-Maracay. Apdo. Postal 4653. Publication no. P-2002-0019-CRA.

Genotipos de caraota negra (Phaseolus vulgaris L.) resistentes, moderadamente resistentes y susceptibles inoculados a los 17 y 27 días después de la siembra con la bacteria Xanthomonas axonopodis pv. phaseoli, fueron muestreados a los 14 y a los 21 días después de la inoculación. Se cortaron secciones muy pequeñas de tejido foliar de aproximadamente 1 mm(^2) en presencia de glutaraldehído al 2% y se siguió el protocolo utilizado por Cafati y Saettler con ligeras modificaciones. Posteriormente se hicieron cortes finos de 1µm en ultramicrótomo para tinción policromática. En el microscopio óptico se seleccionaron los bloquecitos para cortar secciones ultrafinas de 200-400 Angstrom y se colorearon en acetato de uranilo al 2% y en citrato de plomo al 4% para su observación en el microscopio electrónico de transmisión. Se visualizaron los cambios ocurridos a nivel celular en la epidermis, mesófilo y tejido vascular. En el hospedante resistente se observó el fenómeno de encapsulación, en el hospedante medianamente resistente se observaron pocas bacterias en los espacios intercelulares y la formación de vesículas entre el plasmalemma y la pared celular. En el hospedante susceptible mayor número de bacterias en los espacios intercelulares, condensación del citoplasma y desintegración de organelas. Estos resultados concuerdan con la literatura; sin embargo en esta investigación se confirmó que la bacteria entró al mesófilo, rompió la lámina media y penetraron al tejido vascular (vasos del metaxilema) masas de células bacteriales, lo que representa una contribución en los estudios histológicos relacionados con la patogénesis en la relación patógeno-hospedante.


Respuesta diferencial de Colletotrichum acutatum y del tejido foliar en plantas de fresa.
Francisco T. Arroyo Cordero (1), Javier Moreno Onorato (2), Gregorio García Herdugo (2), and FERNANDO ROMERO MUÑOZ (1). (1) C.I.F.A. “Las Torres-Tomejil”, Alcalá del Río; (2) Dep. Biología Celular, Universidad de Sevilla, España. Publication no. P-2002-0020-CRA.

La Antracnosis de la fresa, causada por Colletotrichum acutatum, es una de las enfermedades más importantes que afectan a este cultivo a nivel mundial. Los estados asintomáticos en la planta, fundamentalmente en hojas, y su posible implicación en el ciclo biológico y de patogénesis han sido el motivo de este estudio. Se depositaron en haz y envés de hojas del cv Camarosa gotas de 100 µl de una suspensión de esporas de 10(^6) e/ml permaneciendo en cámara de ambiente controlado a 25ºC y fotoperíodo de 16h luz al 100% de HR. Se tomaron muestras de tejido a las 4, 8, 12, 16, 20, 24, 36, 48, 72, 96 y 120 horas después de la inoculación (hpi.). La formación de apresorios y de estructuras conidiógenas se inició dentro de las 8 hpi; los apresorios en haz suelen ser sésiles mientras que en envés proceden en general de tubos germinativos largos. Hifas y conidias produjeron abundantes esporas secundarias. A partir de este momento la respuesta patogénica se hace diferencial en ambas superficies comenzando un proceso de lísis de esporas en haz que se generalizó a las 120 hpi. En el tejido foliar se observaron diferencias entre ambas superficies con lesiones de hasta 10 mm en envés y ninguna sobre haz. La supervivencia del patógeno aislado a los 30 días del tejido foliar, sugiere la posible participación de estructuras infectivas del mismo en la ocurrencia de enfermedad en los campos de cultivo.

 

Begomovirus en el cultivo de la papa (Solanum tuberosum) en Cuba. MARLENE CORDERO (1), Pedro Ramos (2), Gloria González (3), Surey Valdés (3), Daniel García (1), Ana Estévez (4), Ursula Ortíz (4), y Keren Hernández (1). (1) Instituto de Investigaciones Hortícolas Liliana Dimitrova. Carretera Bejucal-Quivicán, Km 33 ½, Quivicán, La Habana, Cuba; (2) Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB).División de Plantas P.O.Box 6162, Ciudad Habana, Cuba; (3) Instituto de Investigaciones en Sanidad Vegetal (INISAV). Calle 110 #515 Playa, Ciudad Habana, Cuba; (4) Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, Carretera de Tapaste. Km 3 ½. San José de las Lajas, La Habana, Cuba. Publication no. P-2002-0021-CRA.

En la Estación Experimental de Papa y Fibras se detectó por primera vez en Cuba la presencia de un begomovirus en plantas de papa que mostraban síntomas de mosaico amarillo. También se determinó la incidencia de plantas con síntomas típicos de geminivirus en las plantaciones de esta solanácea, en la localidad de Boyeros y San José, durante la etapa de desarrollo del cultivo y la presencia de esta enfermedad en regiones paperas importantes de la provincia Habana. Las pérdidas ocasionadas por geminivirus en Boyeros se determinaron durante los años 1992 y 1994. La identificación del agente causal se realizó mediante microscopía óptica, estudio de su rango de hospederos (por injerto y mecánico), Southern Blot, amplificación del genoma viral por RCP y estudio del patrón de restricción del fragmento amplificado. La secuenciación parcial del fragmento amplificado confirmó la presencia del “Taino Tomato Mottle Virus” (TToMoV), su incidencia hasta el presente ha sido baja; aunque en algunos materiales del Programa de Mejoramiento Genético se han encontrado el 100% de sus plantas afectadas por este virus, registrándose disminuciones en los rendimientos desde 19% hasta 43.77%. Se trasmite a través de los tubérculos y se ha encontrado en forma de complejo con el Virus X de la Papa (PVX) y con el Virus del Enrollamiento de la Hoja de Papa (PLRV), incrementando esta última asociación la susceptibilidad al TToMoV. La presencia de geminivirus en el cultivo de la papa ha sido encontrada hasta el presente en Güira de Melena, San José y Güines.


Estudio del comportamiento de variedades de papa (Solanum tuberosum L.) frente al plrv.
MARLENE CORDERO, Mercedes Cruz, Niurka Fernández, y Daniel García. Instituto de Investigaciones Hortícolas Liliana Dimitrova. Carretera Bejucal-Quivicán, Km 33 ½, Quivicán, La Habana, Cuba. Publication no. P-2002-0022-CRA.

La papa, solanácea de alto valor nutritivo es afectada anualmente por numerosas enfermedades virales. El Virus del Enrollamiento de la Hoja de Papa (PLRV), se encuentra en cualquier región del mundo donde se cultive ocasionando cuantiosas pérdidas (más de 50%). En Cuba se han reportado pérdidas de hasta 51% por lo que nos dimos a la tarea de inocular con este virus variedades de papa promisorias con el objetivo de conocer su comportamiento frente al PLRV. Durante los años 1997; 1998;1999 y 2000 se inocularon en condiciones semicontroladas mediante áfidos de la especie Myzus persicae (cinco por planta), las variedades Carlita, Desirée, Baraka, Arinda, Cornado, Oscar, Novita, Monte Bonito, Fontenot, Dura, Remarka, Symfonía, Kuroda, Santana, Picasso, Armada y el híbrido 385082-8 con una cepa severa de PLRV. Se anotó en las plantas inoculadas la fecha en que aparecieron indicios de afectación y se evaluó la severidad de los síntomas mediante una escala de 0 a 5 grados. Los tubérculos de las variedades infectadas cuya media de severidad fue menor de 2 se plantaron al siguiente año y las que mantuvieron los mismos comportamientos pasaron a prueba de campo. En los años 1996; 1997; 1998; 1999 y 2000 se plantaron en condiciones de campo las variedades Origo, Candita, Desirée, Josema, Carlita, Baraka, Arinda y el híbrido 385082-8 en un diseño de bloques al azar con cuatro réplicas como control sano y cuatro con material previamente inoculado en los grelos con 5 áfidos por tubérculo de la especie Myzus persicae tres días antes de la plantación en la campaña anterior (infección secundaria). Los datos de aparición y severidad de síntomas se evaluaron de la misma forma descrita anteriormente. La presencia de este virus tanto en condiciones semicontroladas como en el campo se comprobó mediante la utilización del test ELISA. Luego de la cosecha del experimento se evaluaron los rendimientos obtenidos en cada parcela en peso y número de tubérculos por plantón totales y comerciales. Origo resultó ser resistente al PLRV, Carlita, Baraka, Arinda y el híbrido 385082-8 tolerantes y las restantes variedades susceptibles a este virus.


In situ
PCR: a technique for locating phytoplasmas in coconut embryo tissue.
I. Cordova, C. Oropeza, P. JONES, and N. A. Harrison. Centro de Investigacion Cientifica de Yucatan, Mexico; IACR-Rothamsted, Harpenden, Herts.,UK; University of Florida, Fort Lauderdale, Florida USA. Publication no. P-2002-0023-CRA.

There is general acceptance that while phytoplasmas can be transmitted in nature by insect vectors, grafting and dodders, there is no published evidence that they can be transmitted through seed. Phytoplasmas are obligate plant pathogens that live in the phloem cells of their host. The use of sensitive DNA amplification tests has shown that phytoplasma-specific bands can be amplified from seed collected from phytoplasma-infected plants. Ultrathin sectioning and transmission electron microscopy of seed and embryo tissues to search for phytoplasmas is costly and time consuming. Lethal yellowing disease is the major constraint on coconut production in the Caribbean and Latin America, threatening rural livelihoods and hindering development. The fear of seed transmission of the phytoplasma is restricting the international exchange of germplasm. In this paper we report on experiments using in-situ PCR to attempt to locate the lethal yellowing phytoplasma in coconut embryos.


Alternative control of Tetranycus urticae (Koch) and Thrips florum Shmutz on banana cultivation on the autonomous region of Madeira. João Alcino da Silva and Luís Nuno V. P. Ribeiro. Direcção Regional de Agricultura da Regional Autónoma da Madeira - Portugal. Direcção de Serviços de Produção Agrícola/Divisão de Bananicultura. Caminho das Voltas - Bom Sucesso. Apartado 3035. P - 9038 - Funchal - Codex. Publication no. P-2002-0024-CRA.

During two years (1999-2000) it was developed in Madeira Island (Portugal), on experiment for controlling, by natural ways, the Tetranycus urticae (Koch) and Thrips florum Shmutz plagues, that affect banana crop Musa acuminata Colla (AAA). It was used a mixture of two toxic substances produced by plants: Rotenone - a natural insecticide extracted from Derris elliptica and Lonchocarpus nicou - and natural piretrines extracted from the species Chrysanthemum cinerariaefolium. Pane oil was added to the mixture in order to favour its penetration. The mixture was applied directly on the bunch, twice a week, and by the end of the day. After applying the mixture, the bunches were observed in order to evaluate the treatment efficiency on the adult and larvae forms of the plagues. The experiment was done in one plantation of “Grand Nain Israel” cultivar, with a plant density of 2.500 plants per ha. Since 1995, the fertilization was exclusively organic and no chemical treatment was done. The results showed that the mixture used was efficient in the control of adult forms of Tetranycus urticae (Koch) and the larvae of Thrips florum Shmutz.


Paenibacillus macerans and Trichoderma harzianum enhance transplant growth and suppress fusarium crown and root rot in Florida tomato production. L. DATNOFF and K. Pernezny. University of Florida-IFAS, Everglades Research and Education Center, Belle Glade 33430. Publication no. P-2002-0025-CRA.

Paenibacillus macerans (PM) and T. harzianum (TH) were evaluated for promoting plant growth and suppressing Fusarium crown and root rot (FCRR) under fumigated and non-fumigated field conditions. A soil-less mix was amended with PM at 3.6 × 10(^8) cfu/tray cell and TM at 1 × 10(^6) cfu/tray cell. ‘BHN 422’ tomato seeds were incorporated. After five weeks, plants were transplanted into a commercial tomato field with a previous history of FCRR. In the greenhouse, TH and PM alone or in combination increased (P=0.05) petiole numbers between 6 to 9%, heights 8 to 18.8%, stem caliper 10 to 13.6%, leaf area 7 to 21%, petiole fresh weight 25 to 38% and root fresh weight 50%. In the field, petiole numbers increased between 3 to 5%, heights 2 to 8% and stem caliper 1 to 7%. TH reduced (P=0.05) the severity of FCRR by 12% and PM by 9% in comparison to the control in the nonfumigated treatments. No differences were observed between the biologicals and an untreated control in methyl bromide-treated plots. These results support the use of microorganisms for growth promotion and biocontrol.


Caracterización molecular de la diversidad genética en algunos aislamientos promisorios de Trichoderma spp por RAPD. Belkis Peteira Delgado (1), Benedicto Martínez (1), Yudilai Muñiz (1), y Ileana Miranda (2). (1) Departamento de Fitopatología, División de Protección de Plantas; (2) Departamento de Matemática, Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA). Carretera de Jamaica y Autopista Nacional, Apdo. 10, San josé de Las Lajas, La Habana, Cuba. E-mail: bpeteira@id.censa.edu.cu. Publication no. P-2002-0026-CRA.

Para la caracterización molecular de aislamientos de Trichoderma de interés para el control de Fusarium spp., la extracción de ADN se realizó a través del método de Dellaporta. La reacción de amplificación se desarrolló según las especificaciones de la firma Operón Technologies, para la mezcla de reacción y el programa de amplificación. Se emplearon cebadores de los Kits OPA y OPF. Los productos de la PCR se visualizaron al UV por electroforesis en gel de agarosa 1,5% en TBE y tinción con bromuro de etidio. Las bandas se reportaron como: presentes [1] y ausentes [0], creándose una matriz de valores binarios que se analizó a través del método UPGMA, utilizando la métrica de Nei y Li para generar una matriz de coeficientes de similitud entre accesiones que se utilizó para la construcción de un dendograma. También se realizó el análisis de componentes principales. Se empleó el software SPSS para Window(SPSSWIN). Fue posible mediante la aplicación de los marcadores RAPD, la caracterización molecular de Trichoderma spp, corroborándose la variabilidad genética presente en este organismo después del estudio de algunos aislamientos provenientes de diferentes zonas geográficas del país.


Genetic diversity of Xanthomonas albilineans (Ashby) Dowson in Cuba. M. Díaz (1), E. L. Peralta (1), A. Iglesias (1), V. Pazos (2), O. Carvajal (3), J. Pérez (3), E. A. Gigliotti (4), and L. E. Camargo (5). (1) CENSA, La Habana, Cuba; (2) Havana University, Cuba; (3) EPICA Matanzas, Cuba; (4) FAI-CCA, UFSCAR, SP., Brazil; (5) ESALQ-USP, SP, Brazil. Publication no. P-2002-0027-CRA.

Genetic diversity of Xanthomonas albilineans cuban isolates was established by rep-PCR (Louws et al, 1992), using BOXA1R (5'- CTACGGCAG GCGACGCTGACG- 3'), ERIC1R (5'-ATGTAAGCTCCTGGGGATTCAC-3'), ERIC2 (5'- AAGTAAGTGACT GGGGTGACGG-3'), REP1R-I (5'-IIIICGICGICATCIGGC-3') and REP2-I (5'-ICGICTTATCIGGCCTAC-3') primers. Sixty-five Cuban isolates previously identified and 24 reference strains were compared studied. BOX, ERIC and REP haplotypes were determined according their unique pattern, and genetic groups were established by combined haplotypes analysis. Amplification pattern comparison revealed the presence of 12 haplotypes with ERIC primers (HE1-HE12), 19 BOX's haplotypes (HB1-HB19) y 22 with REP primers (HR1-HR2). Haplotypes HB1-HB7, HE1-HE5 and HR1-HR6 represented the Cuban isolates. Twenty-eight genomic groups (GG-1 to GG-28) were determined as result of combined haplotypes analysis. Cuban bacterial population is represented in eleven of them (GG-1 to GG-11). The 85.48% of isolates from recent leaf scald outbreak are represented by 7 genomic groups (GG-2, GG-4, GG-5, GG-7, GG-8, GG-9, GG-11) and they had more than 91% homology with USA016A and USA128A reference strains, previously characterized as B-01 PFGE's haplotype. Cuban isolates from latent phase of the disease belong to GG-1 and were 88% homologous to 2390 and 2375 isolates (GG-17) from Angers Collection. Cuban isolates of GG-3 and GG-6 showed 88 and 84% homology with GLP094A and GLP097A from Guadeloupe, which had been previously characterized, as B-06 and HE-01 by PFGE. Recent disease outbreak were associated to GG-2 and GG-4, that were found in five Cuban provinces and 62.9% of studied isolates. Higher X. albilineans diversity were observed in Matanzas and La Havana.


Efecto de cinco inhibidores sobre la actividad digestiva de Lissorhoptrus brevisrostris L. Carlos Hernández Díaz (1), Merardo Pujol Ferrer (1), Maricel Adela Santos (2), Annerys Gonzáles (1), Raúl Armas (1), Eduardo Aguiar (1), Maylín Pérez (1), Yamilet Coll (1), y Julio Alfonso-Rubí (1). (1) Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Sancti Spiritus. Apartado Postal 83, CP 60200, Sancti Spiritus, Cuba. Fax (041) 28489, Tel (041) 26273, E. mail: julio@escambray.ssp.sld.cu, (2) julio@cigbss.cigb.edu.cu Laboratorio Provincial de Sanidad Vegetal. Delegación Provincial del MINAGRI, Sancti Spiritus, Cuba. Publication no. P-2002-0028-CRA.


Se purificaron por cromatografía de afinidad a glutation-s-transferasa cinco inhibidores recombinantes de proteinasas (OCI-I, OCI-II, CD-I, CC-II y Estefina A) donados por Dominique Michaud de la Universidad de Laval en Quebec Canadá. El efecto inhibitorio de estas cistatinas sobre la actividad proteolítica digestiva del picudo acuático del arroz, fue ensayada in vitro determinando la actividad proteolítica total de los extractos enzimáticos en presencia de los inhibidores. El mayor grado de inhibición de la actividad proteolítica del picudo acuático del arroz ocurrió a pH 4,4 por los inhibidores OCI-I, OCI-II y Estefina A (58-60%) mientras que CD-I y CC-II solo inhibieron entre 32 y 40% de la actividad proteolítica total. Estos inhibidores, en ninguna de las combinaciones mostraron sinergismo en su actividad inhibitoria sugiriendo el predominio de cisteín-proteinasas tipo Catepsina H en el fluido digestivo de este insecto. La mayor actividad proteolítica en el ácaro se obtuvo a pH 7. El estudio de las clases de proteinasas con inhibidores comerciales específicos arrojó la presencia de las clases fundamentales de proteinasas, pero con un predominio de las cisteín-proteinasas. Los resultados obtenidos sugieren la potencialidad de los inhibidores que fueron más efectivos contra Lissorhoptrus brevirostris en una estrategia de defensa basada en plantas transgénicas de arroz que expresen los genes que codifican estas proteínas.


Results on the characterization and variability of plant trypanosomatids; some lessons for characterization of mollicutes diagnosed in coconut palms? M. DOLLET. CIRAD, TA30/G, Campus International de Baillarguet, 34398 Montpellier Cedex 5, France. Publication no. P-2002-0029-CRA.


In Latin America, besides lethal Yellowing, coconuts are affected by other intraphloemic parasites : Phytomonas spp. (Trypanosomatidae). We have performed a characterization of these microorganisms, which involved different steps from serological studies to the amplification and sequencing of particular genes, and progressing from only a few to several isolates. After completion of isoenzymes studies it appeared coconut trypanosomatids (Hartrot) were different from those of oil palm (Marchitez sorpresiva). However recent studies made on the sequences of the SL RNA gene, and 5S rRNA gene showed there were two different groups of trypanosomatids, the first one containing only coconut isolates and the second containing coconut, oil palm, and Alpinia purpurata isolates. But according to a selective sampling- due to various circumstances- we could envisage that group I contained some oil palm isolates if there was the opportunity to succeed in in vitro culturing more oil palm isolates. Using 5S rRNA gene sequences we could conclude that some trypanosomatids found in some European plants were probably introduced from latin America through plant material exchanges. Further characterization, carried out by the seqencing of SL RNA genes, demonstrated that several loci could be amplified with the same primers while it was expected only one sequence in one given trypanosomatid. Studies using the SSU rRNA gene were not found to be more informative. These results brought us some considerations about the investigations carried out on coconut Lethal Yellowing, regarding the world of mollicutes existing in or on plants.


Evaluación de las variedades resistentes al Amarillamiento Letal del Cocotero en Honduras. M. M. Doyle (1), Estela Aguilar (1), MELISSA CASTILLO (1), Michel Dollet (2), y Nigel Harrison (3). (1) Zamorano, Apdo. Postal 93, Tegucigalpa, Honduras; (2) CIRAD, Montpelier, Francia; (3) Universidad de Florida, Fort Lauderdale, EE.UU. Publication no. P-2002-0030-CRA.


Honduras esta atravesando actualmente por una epidemia de Amarillamiento Letal del Cocotero (ALC), que fue reportada en 1995. Los programas de rehabilitación han comenzado a replantar las costas e islas hondureñas con variedades resistentes como el híbrido Mapan y los enanos malayos. La plantación más grande de híbridos Mapan en Honduras pertenece a la Standard Fruit Company, que inició la replantación antes de la epidemia de ALC y ha sido objeto de múltiples investigaciones debido a que un alto porcentaje (approximately equal to 70%) de los híbridos presentan síntomas similares a los del ALC. Aquí se reportan los resultados de los análisis para la detección del fitoplasma causante del ALC usando primers específicos (LYF1/LYR1 N. Harrison). Se detectó ADN del fitoplasma en 6% de las muestras tomadas de tejido del tronco. No se obtuvieron muestras positivas del análisis realizado para la detección del nemátodo causante del anillo rojo (Bursaphelenchus cocophilus), de las Phytomonas, causantes de la enfermedad de Hartrot, de la pudrición del cogollo por Phytophthora sp. Por esto se concluyó que los síntomas en la finca Salado Lis-Lis se pueden atribuir a un factor abiótico como exceso de agua y no al ALC. Los enanos malayos analizados en la costa atlántica de Honduras han presentado un comportamiento sobresaliente, pues se estima que solo 1% de la población de enanos presenta síntomas de amarillamiento, atribuibles al ALC.


Differences in virulence and cultural and biochemical characteristics of Macrophomina phaseolina isolates collected from Puerto Rico and the Dominican Republic. RODRIGO ECHÁVEZ-BADEL, R. Campo-Arana, and C. Betancourt. Departments of Crop Protection and Biology, University of Puerto Rico, Mayagüez Campus, Mayagüez, Puerto Rico 00681-9030. Publication no. P-2002-0031-CRA.


Charcoal rot or ashy stem blight caused by the soil-borne fungus Macrophomina phaseolina (Mp) is recognized as an important disease of bean (Phaseolus vulgaris) in Puerto Rico (PR) and the Dominican Republic (DR). Severe symptoms occur especially when bean seedlings or adult plants are stressed from moisture deficits. Differences in virulence and cultural, and biochemical characteristics were obtained among PR and DR isolates of Mp in this study. PRMp2 was more virulent than PRMp1. However, DRMp2 was more virulent than either PRMp2 or DRMp1. Mycelia morphological characteristics and sclerotia size were similar in the DR isolates but different from those of the PR isolate. There were not significant differences in sclerotia size and mycelia radial growth of each isolate under light or dark conditions. Analysis of protein patterns of the PR and DR isolates was performed by polyacrylamide gel electrophoresis (PAGE). Protein profiles of DR isolates were similar but different from that of PR isolate (PRMp2).


Bean golden mosaic virus is the etiological agent of bean golden mosaic disease in Cuba.
A. L. ECHEMENDÍA, P. L. Ramos, R. Peral, A. Fuentes, G. González, F. Morales, and M. Pujol. First and fifth authors, Plant Protection Institute, Cuba. Email: ggonzalez@inisav.cu; seventh author, International Center of Tropical Agricultural, Colombia; second, third, fourth and seventh authors, Center of Genetic Engineering and Biotechnology. Publication no. P-2002-0032-CRA.


Cuba, the first report of bean golden mosaic (BGM) disease associated with high population of Bemisia tabaci in Cuba was made in the 70’s. Bean leaves (Phaseolus vulgaris L.) showing typical golden mosaic symptoms were gathered from Havana, Matanzas, Santa Clara and Holguín fields during 1998-1999. The same DNA extractions were further analysed by PCR using two degenerate primer sets (PAL1v 1978- PAR1c 715 and PAL1c1960- PAR1v 722). Fragments of approximately 1.4kb and 1.3kb were amplified and cloned. RFLPs analysis of the cloned 1.4kb fragments was performed with restriction enzymes indicating that they shared identical restriction pattern. In addition, the nucleotide sequence for a clone corresponding to Holguin´s infected bean plant was obtained and compared using BLAST. The relatedness of the Cuban isolate with the other begomoviruses was confirmed by multiple sequence alignments of the common region (CR) and partial nucleotide sequences of replicase (rep) gene. The best percentage of identity for rep was 94% with any of BGMVs mentioned above. In the case of CR, the scores were BGMV-GA 93%, BGMV-MX and BGMV-PR 92% and BGMV-DR 91%.


Aislamiento e identificacion de Alternaria sp. en flores, hojas y tallos de Tagetes erecta "marigold".
MARIO R. ESPARZA -MANTILLA. Laboratorio de Fitopatología. Departamento de Microbiología y Parasitología. Facultad de Ciencias Biológicas. Apdo 315. Universidad Nacional de Trujillo. Perú. Publication no. P-2002-0033-CRA.


El marigold se cultiva principalmente en: México, Estados Unidos, España, Italia, Perú, Argentina, Ecuador y Venezuela. En los últimos años este cultivo se ha incrementado debido a la utilización de sus flores como materia prima para la obtención de oleorseína y xantofila usados en la industria farmacéutica, ávicola y alimentaria. En el Perú el marigold es un cultivo agrícola de desarrollo intensivo; para ello es necesario investigar la presencia de agentes fitopatógenos como Alternaria sp. Metodológicamente se seleccionaron plantas de Tagetes erecta " marigold " de cuatro meses de edad, las muestras estuvieron conformadas por flores, hojas y tallos con lesiones cuyos síntomas fueron manchas oscuras. Se analizaron las lesionas con KOH al 10%, en el microscopio a 400 aumentos (para determinar la presencia de dictiosporas). Luego se lavaron en alcohol al 70% por 30 segundos, se desinfectaron con NaCLO al 1% por tres minutos, después se lavó cuatro veces con agua destilada estéril. Cada lesión de un cm(^2) se sembró en placas con Agar Papa Sacarosa (APS) e incubó a temperatura ambiental por cuatro días; una vez aisladas las colonias características de Alternaria sp. se sembraron en tubos con APS inclinado, para obtener el cultivo puro, luego se evaluó el crecimiento en microcultivo usando la técnica del bloque según Krugg (1999). Posteriormente se realizó la identificación con la clave taxonómica de Barnett (1960). Finalmente se logró el aislamiento e identificación de Alternaria sp.; siendo estadísticamente mayores los aislamientos a partir de hojas con respecto a los de tallos y flores.


Establecimiento de un procedimiento para la transformación genética de la piña (Ananas comosus (L.) Merr). PATRICIA ESPINOSA (1), Jose Carlos Lorenzo (1), Ariel Arencibia (2), Lourdes Yabor (1), Alitza Iglesias (1), y Lázaro Hernández (2). (1) Centro de Bioplantas, UNICA CP69450, Cuba; (2) Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología AP 6162. Cuidad Habana CP10600. Cuba. Publication no. P-2002-0034-CRA.


En este trabajo se optimizan las condiciones para la transformación genética de la piña mediante Agrobacterium tumefaciens. Para esto se evaluaron diferentes agentes selectivos como la kanamicina, higromicina y fosfinotricina en la callogénesis, enraizamiento, micropropagación convencional y en biorreactores de inmersión temporal (BIT). Se demostró que la kanamicina no es un agente de selección adecuado para la transformación de la piña. La higromicina inhibió significativamente el desarrollo y formación de vitroplantas a concentraciones entre 20 y 30 mg/L. La fosfinotricina redujo marcadamente la micropropagación en biorreactores de inmersión temporal a la concentración de 2.5 mg/L. A concentraciones entre 0.2 y 1 mg/L tuvo un efecto inhibitorio en la formación, multiplicación y regeneración de callos embriogénicos. El tiempo óptimo de co-cultivo para la transformación se estableció a las 24 horas. La cefotaxima a la concentración de 200 mg/L demostró detener el crecimiento de Agrobacterium tumefaciens y no afectar el desarrollo del cultivo in vitro de la piña. Bajos estas condiciones se establece un protocolo para la transformación genética de este cultivo. Se escaló el procedimiento de transformación con el uso de Agrobacterium tumefaciens que porta plásmidos que contienen los genes antifúngicos quitinasa/glucanasa, quitinasa/ap24 y el gen bar. Se demostró una eficiencia de transformación con el uso de estas construcciones de 1.8% para una (AT2260(pHCG59)) y 6.6% para la otra (AT2260(pHCA58)) respectivamente. Mediante la reacción en cadena de la polimerasa se comprobó la presencia del gen bar en las plantas seleccionadas.


Nuevos registros fúngicos en leguminosas de la Estación de Pastos y Forrajes de Niña Bonita. Giselle Estrada, Danay López, y Maria Ofelia López. Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal. Publication no. P-2002-0035-CRA.


Las principales enfermedades que inciden en los pastos son las bacterianas y fúngicas, y por estas últimas se estiman pérdidas que fluctúan del 50 - 100% de la producción total. Dentro de los organismos plagas se señalan los hongos, los cuales poseen un mayor peso, no sólo por los daños que producen sobre los rendimientos, sino porque también provocan alteraciones importantes sobre los parámetros del producto cosechado. Las micotoxinas son otro de los daños que ocasionan estos organismos, y son producidas por el patógeno durante el proceso de parasitismo. El objetivo de este trabajo fue determinar especies de hongos presentes en algunos pastos de la Estación de Pastos y Forrajes de Niña Bonita. Se tomaron y analizaron por métodos convencionales muestras de 11 especies de leguminosas a partir de Marzo del 2000 hasta Febrero del 2001. Las muestras colectadas presentaban síntomas de manchas foliares principalmente. Se determinaron 22 especies de hongos, de los cuales 16 son nuevos registros para el país. El género Cercospora fue el más observado, siguiéndole en importancia especies de Alternaria, Colletotrichum y Corynespora. Hay que destacar que en la mayoría de las muestras se observó Fusarium incarnatum que aunque tiene poca importancia como fitopatógeno, es un oportunista con gran capacidad de pudrición y además puede resultar toxicogénico.


Transgenic papaya: a case of technology transfer to Venezuela.
G. FERMIN (1,2) and D. Gonsalves (1). (1) Dept. of Plant Pathology, Cornell.Univ.- NYSAES, Geneva, NY 14456. USA; (2) Univ. de Los Andes, Merida, Venezuela. Publication no. P-2002-0036-CRA.


Resistance to Papaya Ringspot Virus (PRSV) in PRSV coat protein-transformed papaya plants relies on sequence similarity between the CP transgene and the challenging virus. Rainbow transgenic papaya, which shows very good resistance to PRSV in Hawaii, is highly susceptible to two different Venezuelan strains of PRSV isolated from El Vigia and Lagunillas, Merida, Venezuela. The CP gene of these two different isolates PRSV.VE.EV and PRSV.VE.LA were used to obtain transgenic resistant plants by transformation via Agrobacterium tumefaciens. Analysis of transgenic plants includes the Ro, R1 and F1 generations. Resistance was isolate-dependent and due to a single insertion. The story of this case in biotechnology transfer from Cornell University to Universidad de Los Andes, including recent opposition to our approach in Venezuela, is presented.


Combate del Dasheen mosaic potyvirus (DMV) en malanga (Xanthosoma spp.) mediante la preinmunizacion con una estirpe debil (DMV-B). S. QUINTERO FERNÁNDEZ, A. A. Rodríguez Nodals, Arlene Rodríguez Manzano, y H. Olivera Rodríguez. Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical “Alejandro de Humboldt” (INIFAT). Calle 1 y 2, Sgo. de las Vegas, Ciudad Habana, Cuba. Tel. 57-9308, 57-9010. Fax. 57-9014. E-mail: inifat@ceniai.inf.cu. Publication no. P-2002-0037-CRA.

El combate de los virus de las plantas, se ha intentado por muchos medios: quimioterapia, medidas fitotécnicas, variedades resistentes, semilla certificada libre de virus, protección cruzada o “vacuna”, termoterapia, hidrotermoterapia, electroterapia, cultivo de meristemas, ingeniería genética y otras técnicas o combinaciones de éstas, según el virus. El Dasheen mosaic potyvirus (DMV) fue identificado en Cuba en malanga (Xanthosoma spp. y Colocasia esculenta) en 1987, eliminado del material de propagación en 1989, purificado y diagnosticado mediante UM-ELISA y otros métodos de alta sensibilidad. Su purificación permitió la obtención de 20 µg/g de tejido viroso, con el que se realizó la caracterización molecular en trabajos posteriores. La productividad perdida de clones comerciales, fue recuperada al ser eliminado el virus de la “semilla”. Fueron obtenidas dos formas o estirpes del virus (DMV-S y DMV-B), las que fueron reinoculadas en la “semilla” libre del DMV. Después de cuatro años, disminuyeron significativamente, los rendimientos de estos clones reinoculados. Las plantas que fueron inoculadas con el aislado DMV-B, y cultivadas en parcelas adyacentes a las que poseían el aislado DMV-S, a los diez años, disminuyeron sus rendimientos solamente en un 13 a 16%, y presentaban los síntomas del DMV-S; mientras que una cantidad de estas plantas, altamente significativa (entre 84 y 87%), permaneció con rendimientos normales y solamente mostraban síntomas del DMV-B, lo que permitió suponer un efecto protector del aislado DMV-B contra el DMV-S (estirpe severa), en condiciones de campo, por tiempo prolongado. Este procedimiento representó el mejor método de combate contra este virus


Identificación de qtls en una línea de cebada (Hordeum vulgare) con niveles extremos de resistencia parcial a la roya (Puccinia hordei) a través del mapeamiento genotípico gráfico. E. Fernández (1); P. Van den Berg (2); R. E. Niks (2), y P. Lindhout (2). (1) Departamento de Fitopatología Vegetal. División de Protección de Plantas. Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria Cuba; (2) Plant Breeding Department. Wageningen Agricultural University. The Netherlands. Publication no. P-2002-0038-CRA.

En el patosistema cebada- roya pueden observarse la resistencia monogénica (gobernada por los genes mayores Rph ) y la resistencia poligénica (debida a la acción conjunta de los genes Rphq ). Varios de genes mayores han dejado de ser efectivos contra esta enfermedad y es necesario profundizar en la localización y determinación del efecto de los loci asociados a la resistencia parcial. Producto de la acumulación de genes menores a través de la selección repetida en la población del cruce entre dos cultivares; Vada y Cebada Capa; Parlevliet y Kuiper (1985) obtuvieron algunas líneas promisorias como la 17-5-16. Se determinó la composición de QTLs asociados a la resistencia parcial a la roya en la línea de cebada 17-5-16 a través del mapeamiento genotípico con marcadores AFLP y sobre la base de los mapas obtenidos por Qi y col. (1998) utilizando un diseño de líneas isogénicas recombinantes en F8 y F9. De los 10 QTLs identificados en Vada y Cebada Capa, al menos 9 están presentes en la línea 17-5-16, lo cual explica su nivel extremo de resistencia parcial.


Efecto de métodos de control de malezas en el establecimiento de Glycine wightii (Wight and Arn.) verdc. como cobertura viva en cítricos. H. FLORES G., J. L. Medina Pitalúa, y J. A. Domínguez Valenzuela. Departamento de Parasitología Agrícola. Postgrado en Protección Vegetal; Universidad Autónoma Chapingo. Carretera México-Texcoco, Km. 38.5; C.P. 56230; Chapingo, México. Publication no. P-2002-0039-CRA.

El presente trabajo se dan a conocer los avances de tesis referentes al uso de métodos de control de malezas en el establecimiento de Glycine wightii como cobertura viva, caracterizándose esta por ser una leguminosa utilizada en la protección del suelo contra la erosión, así como el control biológico de malezas por desplazamiento y competencia en cítricos. Glycine wightii tiene el inconveniente de que en sus primeras etapas fenológicas es susceptible a la competencia por malezas debido al tamaño pequeño de sus semillas y plántulas. Para el establecimiento de esta especie se utilizará al principio la leguminosa Styzolobium deeringianum, conocida como pica pica mansa o nescafé ; es una especie agresiva y de fácil establecimiento que proporciona una cobertura total en el cultivo, desplazando las malezas como Sorghum halepense, cuya agresividad la hace la maleza más importante en las zonas citrícolas de Veracruz. Por lo anterior, se está evaluando el efecto de S. deeringianum como controlador inicial de malezas en el establecimiento de G. wightii en cítricos, comparado con métodos tradicionales de control como el químico y el corte para lograr el establecimiento de G. wightii. en el menor tiempo posible, con el menor uso de recursos.


Expresión de antigenos recombinantes y obtención de anticuerpos especificos para la detección de begomovirus que afectan el tomate en Cuba. D. Fonseca (1), Y. Martínez (1), M Quiñones (1), y C. Gutiérrez (2). (1) Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria, P.O. Box 10 San José de las Lajas, Habana, Cuba; (2) Centro de Biología Molecular “Severo Ochoa”, Universidad Autónoma, Cantoblanco 28049, Madrid España. Publication no. P-2002-0040-CRA.

En la actualidad los geminivirus constituyen el principal problema de la horticultura cubana, y la repercusión de los mismos, se hace palpable a través de la incidencia del Virus del Encrespamiento amarillo de la Hoja del Tomate (TYLCV) y el virus Habana del Tomate (HTV), los cuales, se han reportado como responsables mayoritarios de la disminución de los rendimientos de este cultivo en nuestro país. Para el diagnóstico masivo de estas entidades virales, los métodos moleculares se tornan poco factibles y de elevado costo, por lo que se hace necesario establecer sistemas que permitan la evaluación de un gran número de muestras con elevada sensibilidad, especificidad y disminuyendo los costos. En este trabajo se obtuvieron clones del gen que codifica para la proteína de la capsida (AV1), el gen completo en el caso del TYLCV y los fragmentos de 410pb y 1313pb del HTV, estos clones fueron insertados en un plásmido de expresión capaz de inducir un peptido de 33.8 KDa para el TYLCV y de 16.3 KDa y 22.4 KDa, respectivamente para el HTV. Los peptidos inducidos fueron utilizados como antígenos para inducir una respuesta inmune en conejos y obtener antisueros altamente específicos. Los anticuerpos obtenidos fueron analizados por Ultramicro ELISA indirecto obteniéndose un titulo entre 1:25000-1:50000, estos resultados fueron corroborados por Western Blot. Los antisueros obtenidos permitirán el establecimiento de un diagnóstico inmunoquímico que facilitará la detección en campo de ambos virus, así como también potenciarán la evaluación de variedades comerciales y de nuevas líneas que se producen en el marco del programa nacional de mejoramiento genético que actualmente se desarrolla en nuestro país.


Expresión de la proteina recombinante correspondiente al gen-n del tomato spotted wilt virus. D. Fonseca, M. Quiñones, y Y. Martínez. Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria. yamila@id.censa.edu.cu. Publication no. P-2002-0041-CRA.

El bronceado del tomate enfermedad producida por el Tomato Spotted Wilt Virus (TSWV) es reconocida como una de las patologías de plantas de mayor interés, por su alta incidencia en cultivos tanto hortícola como ornamentales. El TSWV es considerada en nuestro país una entidad cuarentenada, no detectándose hasta el momento su presencia. El objetivo de este trabajo estuvo encaminado a la obtención de la proteína de la cápsida del virus por vía recombinante. Se realizó el clonaje del gen que codifica para esta proteína en el vector pET-15b y en los experimentos de expresión llevados a cabo se observó la aparición de una banda de 29 kDa, que corresponde con el peso molecular previamente estimado, la cual no apareció en los controles no inducidos. La especificidad de la proteína obtenida fue testada por “Western blot”, utilizando antisueros de referencia. Estos resultados permitirán la obtención de anticuerpos de elevada especificidad de vital importancia, para el desarrollo de nuestra red de vigilancia y control en el campo de la sanidad vegetal, además de constituir una herramienta imprescindible para los laboratorios de cuarentena instituidos en nuestro país.


Aplicación de la técnica dot-oro para el diagnóstico de TMV y ToMV en semillas de tomate y pimiento. CARIDAD FONT, Erick Miranda, Nancy Montero, Ma de los Ángeles González, Sara Sánchez, Javier Sampedro, Acela Fonseca, Neyda Arencibia, and Yadmel González. Laboratorio de Virología. Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal. Calle 110 # 514 e/ 5(^ta) B y 5(^ta) F, Playa. Ciudad de La Habana, Cuba. Publication no. P-2002-0042-CRA.

En el presente trabajo se desarrollaron, aplicaron e introdujeron dos variantes de la técnica Dot-oro para el diagnóstico de los virus mosaico del tabaco (TMV) y mosaico del tomate (ToMV) en semillas de tomate y pimiento. Se determinó la sensibilidad de la técnica con diluciones de una purificación de TMV de concentración conocidas. Las muestras analizadas en este estudio fueron preparadas humedeciendo 1g de semillas en 5ml de tampón Tris-HCl pH 7.5. Las variantes difieren en la aplicación de las muestras sobre tiras de membranas de nitrocelulosa de 40 mm de largo de diferente ancho. En las tiras de 10 mm de ancho se aplicó directamente 10 µl de la muestra sobre la MNC y en la de 2 mm esta se introduce en la solución antigénica hasta una profundidad de 5 mm. Se analizaron 40 muestras de semillas con las dos variantes de Dot-oro y se compararon los resultados con los obtenidos por ELISA. Se determinó que la sensibilidad fue de 33 ng de antígeno para ambas variantes, mientras que del total de muestras analizadas fueron positivas el 50% por Dot-oro y el 85% por ELISA. Se utilizó esta técnica en algunos Laboratorios Provinciales de Sanidad Vegetal la cual tuvo una gran aceptación por su sensibilidad, rapidez, fácil manipulación y disposición de los juegos de reactivos; constituyendo un nuevo aporte para el diagnóstico fitopatológico.


"Fitopatologia", 35 años como revista cientifica regional.
E. R. FRENCH. Asociación Latinoamericana de Fitopatología (ALF), C.I.P.-Apartado 1558, Lima 12. Peru. Publication no. P-2002-0043-CRA.

La Revista FITOPATOLOGIA tuvo su inicio en Santiago de Chile con la Dra. Dora Volosky como Directora (1965-1969), publicándose el Volumen 1 en Chile, el Vol. 2(1) en Costa Rica y el No. 2(2) y Vol. 3(1-2) en Colombia. Durante dos años se dejó de publicar, estableciéndose luego colaboración entre el Editor Miguel L. Pulido (1970-1973) en EUA y E.R. French (impresión) en Lima, desde donde se realizó la distribución de los Vols. 4, 5-6 y 7. Siguió luego en Lima una sucesión de equipos responsables de la edición y publicación de la revista. Como Editores, Julia Guzmán (1974-1979) y Carlos Martin (1980-1985); en 1986 C. Martin pasó a ser Director con Teresa Ames de Icochea como Editora. En 1988, ésta última tomó la responsabilidad total como Directora-Editora hasta el año 2000, cuando pasó a ser Directora con la colaboración de Enrique Fernández-Northcote como Editor. El manejo administrativo y económico de la ALF y de su revista lo realiza el Secretario Ejecutivo, cargo en el cual han estado sucesivamente: Ricardo Scheffer (1971-1974), Fernando Morales (1975-1979), E. French (1980-1987), E. Fernandez-Northcote (1988-1991) y E. French desde 1992 al presente. Durante el período 1974-1993 se publicaron con regularidad dos números por año y entre 1994 y 1997 se publicaron tres números por año (Vols. 29 a 32). Desde 1998 se publican anualmente cuatro números, atendiendo así al creciente número de manuscritos sometidos y a las recopilaciones de “abstracts” presentados en congresos organizados por la ALF y por organizaciones nacionales.


Variation in pathogens and its relationship to breeding for resistance.
F. GAMBA FUICA. Departamento de Protección Vegetal, Facultad de Agronomía, Universidad de la República Oriental del Uruguay. Publication no. P-2002-0044-CRA.

The use of genetic resistance is almost the perfect method for controlling a certain disease that occurs often. It is a health-safe alternative and an economically important trait. However, its effectiveness is subject to some significant biological constraints. Pathogenic variation in response to different control strategies is one of them. All pathogens are variable with respect to host resistance but there are significant differences among them. At one extreme, highly developed specificity is observed for pathogens that are biotropic. Ultimately, the way these populations change will provide a clear indication of the degree of the host-pathogen interactions. The trend to increasing complexity in pathogen population is likely to continue in the future mainly due to the use of more genes for host resistance. Diversity within different pathogen populations will be discussed by reference to some important fungal diseases of cereal crops in Uruguay. Different virulences were identified by using infection phenotypes of Pyernophora teres and Cochliobolus sativus. The great significance of genetic resistance justifies that breeeding for resistance be given top priority worlwide. A detailed understanding of the virulence structure of the pathogenic population should be useful in the development of focused strategies to produce cultivars with more effective and long-lasting resistance.


Antagonismo de Trichoderma spp frente a Rhizoctonia solani y Botrytis cinerea, con relación a la expresión del gen prb1. P. Garcia (1), P. Leal (1), M. CUBA (2), G. Bastías (1), A. Gutiérrez (1), y M. Gidekel (1). (1) Instituto de Agroindustria, Universidad de La Frontera, Temuco, Chile; (2) Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas. La Habana, Cuba. mgidekel@ufro.cl. Publication no. P-2002-0045-CRA.

Trichoderma spp es un micoparasito utilizado en el control biológico de una amplia variedad de hongos fitopatógenos. Entre otros mecanismos, Trichoderma produce una serie de antibióticos y enzimas hidrolíticas, las cuales juegan un papel importante en el micoparasitismo. Una de ellas es la proteinasa básica, la cual está directamente involucrada en este proceso. En el presente estudio se evalúa la expresión del gen prb1, codificante de ésta proteinasa, para ello se realizaron interacciones in vitro de cepas nativas de Trichoderma spp frente a los fitopatógeno R. solani y B. cinerea. El RNA del área de interacción fue purificado e hibridado con un fragmento de la región codificante del gen, empleandose como control la expresión de éste en cultivos sin confrontar. El análisis de tipo Northern blot muestra que de 10 cepas de Trichoderma spp, sólo 5 muestran un aumento en la inducción del gen en presencia del patógeno. Una de ellas fue confrontada con 5 aislados de B. cinerea, encontrándose que solo tres fueron capaces de inducir la expresión del gen. Esto indicaría que diferentes cepas de Trichoderma responden diferencialmente frente a un mismo patógeno (R. solani) y su respuesta es específica del huésped a parasitar. El presente trabajo fue financiado por el proyecto MECE SUP FRO 98-02 - Ministerio de Educación, Chile


Saneamiento al virus S de la papa (Solanum tuberosum L). Leyanis García, Zoe Sarría, Tatiana Pichardo, y Blanca Pérez. Instituto de Biotecnología de la Plantas. Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Carretera a Camajuaní Km 5,5 Santa Clara, Cuba. E-mail: legracia@uclv.etecsa.cu. Publication no. P-2002-0046-CRA.

El virus S de la papa es un carlavirus que se transmite por áfidos y produce como sintomatología el broceado de las hojas. La técnica de cultivo de meristemos fue utilizada para escapar de la presencia de este fitopatógeno presente en vitroplantas de papa. Para ello, se estudiaron tres rangos de tamaños de meristemos (0.3 a 0.2 mm, 0.2 a 0.1 mm, 0.1 a 0.06 mm) en medios de cultivo que contenían las sales de Murashige y Skoog (1962), 1 mg.l-1 de tiamina, 100 mg.l-1 de myoinositol, 1 mg.l-1 de ácido giberelico y 1.8 mg.l-1 de gelificante (Gellan gum Spectrum®). Las plantas regeneradas a partir de los meristemos y después de tres subcultivos fueron diagnósticadas por ELISA, obteniendo un 96.6% de sanidad cuando se utilizó el rango de 0.1 a 0.06 mm. Mientras que los porcentajes de regeneración disminuyeron en la medida que el rango de tamaño fue menor.


Virus-resistant transgenic papayas: why bother? C. V. GONSALVES (1), D. R. Lee (2), D. Gonsalves (1). (1) Dept Plant Pathology, Cornell University, Geneva, NY 14456; (2) Dept. Applied Economics and Management, Cornell University, Ithaca, NY 14853. Publication no. P-2002-0047-CRA.

In 1998, seeds of two transgenic papaya varieties, ‘Rainbow,’ and ‘SunUp’ were made freely available to Hawaii papaya farmers for commercial production and sales in the United States. This marked the first time ever that resistance to papaya ringspot virus was successfully obtained in commercial papaya cultivars. Farmers in the Puna area of Hawaii had been growing 96% of Hawaii’s papaya in 1992 when their fields were invaded by papaya ringspot virus. Five years later, all of the fields in this area were infected. Fruit production decreased dramatically. Transgenic varieties offered a chance to grow healthy, productive plants once more. But would the farmers want to grow the transgenics? And would the transgenics perform well for the farmers? In this study, 93 farmers were interviewed just over a year following seed distribution. Overall, the findings showed a phenomenal adoption rate by farmers deciding to plant transgenic varieties. The results of this study will be discussed in light of the current GMO controversy, and the potential of transgenic papaya to control the virus worldwide.

Detección del viroide del tubérculo ahusado de la papa (PSTVd) utilizando la reacción en cadena de la polimerasa por transcripción inversa mediante taqman tiempo real. Lien González (1,3), Esther Lilia Peralta (1), Kathy Walsh (2), Neil Boonham (2), y Ian Barker (2). (1) Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria, Carretera de Tapaste, Apartado 10, San José de las Lajas, CP 32700, La Habana, Cuba; (2) Central Science Laboratory, Sand Hutton, York, YO41 1LZ, United Kingdom. (3) Autor para la correspondencia, correo electrónico: lien@id.censa.edu.cu. Publication no. P-2002-0048-CRA.

El viroide del tubérculo ahusado de la papa (PSTVd) es causante de notables pérdidas en el cultivo de la papa en varias regiones del mundo y está incluido en las listas de cuarentena de aquellos países donde se comercializa el tubérculo, entre ellos Cuba. La única forma segura de controlar la enfermedad causada por el PSTVd hasta el momento, está basada en procedimientos sensibles de diagnóstico seguidos por la erradicación del material infectado. En este trabajo se evaluó la Reacción en Cadena de la Polimerasa por Transcripción Inversa (RT-PCR) mediante Taqman tiempo real para el diagnóstico del PSTVd y el empleo de controles positivos y negativos. La sonda utilizada específica para PSTVd, que estuvo marcada en la posición 5’-terminal con el reportero 6-carboxifluoresceína y en la posición 3’-terminal con el apagador tetra-metilcarboxirodamina (Roche Molecular Systems, Inc.), fue específicamente degradada durante la amplificación, resultando en el incremento relativo del reportero fluorescente. Se optimizó el ensayo para lo cual se evaluó la preparación de las muestras sobre los resultados de la Taqman y se determinó la eficacia, sensibilidad, especificidad y repetibilidad relativa, y el límite de detección. Se demostró que fue determinante la calidad y limpieza de las preparaciones de ácidos nucleicos para la amplificación del ADN. El método permite la detección del PSTVd en muestras diluidas hasta 1:1,000,000, con un nivel de confianza del 99%. Los indicadores de validación determinados fueron superiores al 96%, lo que muestra la alta eficacia de esta técnica para la detección de este patógeno con niveles muy confiables estadísticamente.


Biocontrol de Capnodium sp. y Coccus viridis en el cultivo del cafeto (Coffea sp.) mediante la aplicación del rizobac, biopreparado de origen bacteriano. María Esther González, Annia Hernández, y Miruldys Valcárcel. INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS. Gaveta Postal No. 1, San José de las Lajas, La Habana, Cuba. Publication no. P-2002-0049-CRA.

En la actualidad muchos microorganismos muestran acción selectiva contra un gran número de plagas y enfermedades, a través de una variada actividad biológica, de aquí la importancia de la biotecnología como fuente potencial de nuevos bioproductos con efecto fungicida e insecticida. Por tal motivo, el presente trabajo se realizó con el objetivo de evaluar la influencia del RIZOBAC, biopreparado de origen bacteriano, contra el desarrollo de Capnodium sp. y Coccus viridis, durante las primeras etapas de crecimiento y desarrollo de plántulas de cafeto. Para ello se realizaron aspersiones foliares a fin de evaluar diferentes dosis y momentos de aplicación del biopreparado. Tanto en las plantas tratadas como en los controles se analizaron parámetros morfológicos y fisiológicos, valores que mostraron un mejor comportamiento en las plantas tratadas. Con los resultados obtenidos se demostró la fuerte actividad de este producto, lográndose controlar los elevados índices de afectación causados por los patógenos en estudio, además de estimular el crecimiento vegetal en el cultivo. Se observó el mayor efecto al emplear la dosis fraccionada al 20% para todos los momentos de aplicación evaluados.


Virus y fitoplasmas en el cultivo del maiz (Zea mays, L) en Cuba: caracterizacion, distribucion y elementos para el control. GLORIA GONZÁLEZ ARIAS, Erick Miranda, Julián Fernández, Surey Valdés, Idilio Quiala, Martha Ruíz, Yhosvanni Pérez, Ma. del Loreto Rey, Javier Sampedro, Manuel Neyra, Sara Sánchez, y Neyda Arencibia. Laboratorio de Virología, Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal, Calle 110 #514, Código Postal 11600, Ciudad de la Habana, Cuba. Publication no. P-2002-0050-CRA.

El cultivo del maíz tiene importancia, debido a sus propiedades alimenticias para la población y como fuente nutritiva en pastos y forrajes para el ganado. En plantaciones de maíz en varias provincias se han observado plantas con síntomas similares a los ocasionados por virus y fitoplasmas, asociados a los saltahojas Peregrinus maidis y Dalbulus maidis. Para la distribución y caracterización de estas patologías, se realizaron muestreos provinciales, pruebas biológicas, vectoriales y ensayos de control con biopreparados contra Peregrinus maidis Ashms. Los resultados obtenidos demostraron la presencia del virus del mosaico del maíz (MMV) y el fitoplasma enanismo arbustivo del maíz (MBSD), los que están distribuidos en algunas provincias occidentales y orientales, se trasmiten por el fulgórido Peregrinus maidis y Dalbulus maidis. Al microscopio electrónico se observaron partículas de rhabdovirus de 225x90nm y cuerpos pleomórficos característicos del fitoplasma, y al óptico, inclusiones virales rodeando al núcleo y coloreados con la tinción de Dienes respectivamente. Los tratamientos con Beauveria bassiana y Verticilliun lecanii, en condiciones controladas manifestaron una efectividad técnica de 100 y 95% respectivamente, lo que fue corroborado en condiciones de campo, sin daño para los enemigos naturales Cycloneda sanguinea L y Crysopa cubana Hagen.


Phylogenetics of host specialization within Ceratocystis fimbriata. T. C. HARRINGTON (1), C. J. Baker (1), and A. C. Alfenas (2). (1) Dept. Plant Pathology, Iowa State University, Ames, IA 50011; (2) Dept. Fitopatologia, Universidade Federal de Vicosa, Minas Gerais, Brazil. Publication no. P-2002-0051-CRA.

Partial sequences of rDNA and a mating type idiomorph (MAT-2) have shown a surprising amount of genetic variation among more than 120 isolates of the wilt pathogen Ceratocystis fimbriata. Phylogenetic analyses suggest three major geographic clades, each comprised of host-specialized lineages. The Asian clade (AC) includes a Ficus lineage and a Colocasia lineage. The North American clade (NAC) includes four lineages: on Prunus, Quercus, Populus and Carya. The Latin American clade (LAC) is less genetically diverse but more complex than AC or NAC. Some LAC lineages are geographically localized and others more widely distributed. Host lineages within LAC include those from Ipomoea, Platanus, Xanthosoma/Syngonium, Theobroma, Eucalyptus, Mangifera, Coffea (Costa Rica), and Coffea/Citrus (Colombia). Inoculation studies have supported the hypothesis that these lineages are host-specialized. Many of these lineages appear to be locally adapted populations that have recently speciated and then were spread by humans to other regions or continents.


Estudios preliminares del "Falso Mal de Panamá" en la platanera.
Julio Hernández y S. SABADELL. Departamento de Protección Vegetal. Instituto Canario de Investigaciones Agrarias. La Laguna Tenerife, Islas Canarias, Apdo. Aéreo 60, 38200, España. E mail: jhernand@icia.icia.rcanaria.es. Publication no. P-2002-0052-CRA.

El mal de Panamá, cuyo agente causal es Fusarium oxysporum f. sp. cubense (FOC), es la enfermedad más importante de la platanera en las Islas Canarias. En los últimos años, la incidencia de esta enfermedad puede haber estado sobrestimada debido a la aparición de un des­orden con sintomatología similar que fue denominado en América Central "mata amarilla" y más recientemente en Sudáfrica "Falso Mal de Panamá", al que se le ha atribuido un origen abiótico aunque nunca ha sido descartada la implicación de un agente biótico. El objetivo de esta comunicación es presentar los resultados preliminares de un estudio encaminado a determi­nar la etiología y la epidemiología del "Falso Mal de Panamá", así como establecer un diagnos­tico diferencial de ambas sintomatologías. Para determinar la presencia de posibles agentes bióticos se han estudiado muestras de rizoma y de vasos de plantas sintomáticas tomadas en fincas de la Isla de Tenerife así como del resto de las islas productoras enviadas por agricultores o Agentes de Extensión Agraria. Las muestras fueron sembradas en medios específicos para aislamientos de especies fúngicas y bacterianas. Como complemento, y para determinar la influencia de los factores bióticos y abióti­cos en la expresión de síntomas, suelos de varias fincas afectadas de las zonas norte y sur de Tenerife, fueron esterilizados o no al autoclave, realizándose un ensayo en condiciones contro­ladas de invernadero durante tres meses usando plántulas de platanera del cv. 'Gran Enana' uti­lizadas como "plantas trampa". Finalmente, con una selección de asilados fúngicos y bacterianos obtenidos a partir de las muestras estudiadas se han realizado pruebas de patogeni­cidad. Las especies fúngicas y bacterianas aisladas se corresponden en su mayoría con las des­critas como especies saprofitas o como patógenos de debilidad. Los resultados obtenidos en el ensayo de determinación de efectos bióticos o abióticos muestran que las variables de creci­miento fueron mayores en los suelos esterilizados que en los no esterilizados. En plantas creci­das en suelos no esterilizados se observaron síntomas aéreos y del interior del rizoma similares a los asociados al "Falso Mal de Panamá". Los resultados de las pruebas de patogenicidad están pendientes. Estos resultados preliminares sugieren que el "Falso Mal de Panamá"' esta causado por una interacción de agentes bióticos y de factores abióticos.


Alternativa al saneamiento a virus y bacterias en cultivos micropropagados en Cuba. Ricardo Hernández, Efraín González, Esther L. Peralta (1), Digna Bermúdez, Yilián González, Francisco Bernal (2), Xiomara Rojas, Gustavo González, Carlos Cortes, Adela Pairol, y Yanet Igarza (3). Instituto de Investigaciones en Viandas Tropicales. INIVIT. (inivit@ip.etecsa.cu); (1) Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA); (2) Facult. de Agronomía de la Univ. de Guadalajara. México; (3) Lab. Prov Biotec. Holguín. Publication no. P-2002-0053-CRA.

Cuba, con un potencial productivo de más de 60 millones de vitroplantas en las biofábricas, requiere de métodos de saneamiento que garanticen el reto productivo de lograr la cantidad de líneas sanas que demandan los programas nacionales de biotecnología. Por tal motivo se introdujo el uso de la ELECTROTERAPIA y se construyó un equipo para garantizar su utilización en diferentes especies vegetales y biofábricas (Patente. 37/95 A0 1C/08 Res. 1524/97). El procedimiento desarrollado ha sido utilizado para la obtención de microbulbillos de ajo (Allium sativum L) sanos a partir clones infectados por el complejo viral del ajo, logrando un 53-100% de plantas sanas; para la limpieza de caña de azúcar (Saccharum sp híbrido) infectada por diferentes patógenos [Badnavirus baciliforme (SCBV), mosaico (SCMV), raquitismo de los retoños (Leifsonia xyli subps xyli, Xanthomonas albilineans y X. campestris pv. vasculorum] con un 73-100% de saneamiento; para la eliminación del Virus del Enrollamiento de la Hoja (PLRV) a partir de brotes de tubérculos y más recientemente para garantizar la calidad fitosanitaria de diferentes aráceas ornamentales y de interés agrícola como Xanthosoma sp y Colocasia esculenta L., en las cuales se ha logrado la obtención de líneas libres de mosaico (DMV), lográndose muy buena aceptación sobre todo en los casos de clones recalcitrantes, en los que se alcanza entre 40 - 60% de saneamiento y más de 26% de eficiencia. El procedimiento desarrollado facilita el tratamiento de un mayor número de muestras por unidad de tiempo y mayor humanización del trabajo.


Clones mejorados de banano: comportamiento en campo frente Al Mal de Panamá de material de plantación obtenido por multiplicación en cama caliente a partir de material in vitro. J. M. HERNÁNDEZ y S. Sabadell. Departamento de Protección Vegetal. Instituto Canario de Investigaciones Agrarias. La Laguna Tenerife, Islas Canarias, Apdo. Aéreo 60, 38200, España. E mail: jhernand@icia.icia.rcanaria.es. Publication no. P-2002-0054-CRA.

El Mal de Panamá es una de las enfermedades más graves de la platanera producida por Fusarium oxysporum f. sp. cubense (FOC). Para el patosistema platanera-FOC se han descrito cuatro razas: 1, 2, 4 subtropical y 4 tropical. En Canarias está presente la raza 4 subtropical. La obtención de variedades resistentes o tolerantes sigue siendo una de las estrategias de lucha más aceptadas. Por ello, el INIBAP (International Network for the Improvement of Banana and Plan­tain) ha puesto en marcha un programa internacional de valoración de distintos materiales obte­nidos en los diferentes centros de mejora. En un primer ensayo en el que se evaluaron veintidós genotipos distintos incluyendo clones mejorados y variedades silvestres, se seleccionaron nueve (504, 506, 1261, 1262, 1264, 1265, 1271, 1282) por su respuesta a la enfermedad y por su posible interés agronómico para las condiciones de Canarias. Con la finalidad de comprobar si los resultados se repetían en un segundo ciclo en el que se emplearon plantas obtenidas en cama caliente en lugar de plantas in vitro, se diseñó un ensayo de campo en el que se incluyeron esos nueve clones, además de un referente de susceptibilidad (Gran Enana, AAA) y un referente de resistencia (cv. 'Rose", AA) que se dispusieron en campo natural y homogéneamente infestado con FOC, según un diseño total­mente al azar. Durante el ensayo se han tomado datos de las principales variables fenológicas así como de la incidencia y severidad de síntomas. Los resultados obtenidos hasta el momento indican, que los clones se han comportado de manera similar a lo ocurrido en el primer ensayo. El clon 1261 de EMBRAPA ha presentado los valores más bajos de incidencia y severidad de síntomas externos, seguido del clon 1264. El clon 1261 podría tener cierto interés agronómico aunque es un poco mas alto que los cv. Caven­dish. En general, el ciclo ha sido mas corto para todos los clones. Estos resultados no son defi­nitivos, pues la valoración final de los clones sólo podrá hacerse cuando acabe la recolección y se valoren los daños en el interior del rizoma.


CENSA: oportunidades de colaboración internacional. SILVIA HERNÁNDEZ, Elsa Martínez, y Maricela Díaz. Grupo de Colaboración Internacional, Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria, Apartado 10, San José de las Lajas, La Habana, Cuba. Publication no. P-2002-0055-CRA.

El Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA) tiene como misión “Contribuir a preservar y elevar la salud animal, vegetal y humana”. Desde 1981 cuenta con una Dirección de Protección de Plantas que tiene dentro de sus líneas fundamentales de investigación el desarrollo de técnicas de avanzada para la vigilancia epidemiológica y la caracterización integral de plagas y enfermedades vegetales, así como el manejo integrado de plagas y enfermedades de los principales cultivos agrícolas. Debido a la experiencia acumulada por sus investigadores y la voluntad de intercambiar conocimientos con otras instituciones de diferentes países, el CENSA desarrolla un activo trabajo de Colaboración Internacional que le permite la realización de proyectos conjuntos de investigación, intercambios académicos y formación de recursos humanos. En este trabajo se ofrecen diferentes modalidades de colaboración con el CENSA y las convocatorias con 15 países, incluyendo los formularios de diferentes agencias y organismos internacionales que facilitan esta actividad.


Detecclón y diferenciación de Tilletia indica usando la Reacclón en Cadena de la Polimerasa (PCR). M. R. HERNÁNDEZ -HERNÁNDEZ, J. Aguilar-Rios, J. E. López-N., S. Romero-Cova (1), G. A. Frías-Treviño, C. A. Zapote-Martínez, and J. P. Martínez-Soriano. Centro Nacional de Referencia de Diagnóstico Fitosanitario, (DGSV-SAGARPA), Guillermo Pérez Valenzuela, No. 127, Col. Del Carmen Coyoacán, 04100, México, D. F. (1) Universidad Autónoma Chapingo. Carr. México-Texcoco, K.m. 38.5, 56230. Chapingo, Edo., México. Publication no. P-2002-0056-CRA.

Tilletia indica Mitra, es el patógeno que causa el carbón parcial del trigo (Triticum aestivum L ). Por muchos años, el trigo ha sido el cereal al que se le dedica la mayor superficie de siembra a nivel mundial; en México, es uno de los cereales más importantes después del maíz. El diagnóstico de carbones en el Centro Nacional de Referencia de Diagnóstico Fitosanitario, se realiza por técnicas morfométricas de teliosporas; sin embargo, cuando se trata de realizar el diagnóstico de una enfermedad en donde el patógeno es morfológicamente similar a otras especies del mismo género su identificación resulta laboriosa. En años recientes, se han desarrollado diversas técnicas basadas en la comparación de los ácidos nucleicos; estas técnicas incluyen marcadores moleculares, análisis de secuencias de ADN (secuenciación) y la Reacción en Cadena de la Polimersa (PCR). Esta última utiliza ADN, permitiendo mayor confiabilidad que las técnicas de diagnóstico tradicionales. El objetivo del presente trabajo fue estandarizar la PCR para la detección de este patógeno. Se evaluaron cuatro métodos de extracción de ADN, de diferentes tejidos (micelio, teliosporas y grano con diferentes grados de infección). Para la PCR, se probaron diferentes parámetros de reacción (MgCl(2), Taq polimerasa GIBCO, BRL), oligonucleótidos, ADN y temperaturas de anillamiento), se utilizaron un par de oligonucleótidos específicos para T. indica (TI17M1 5’-TCCCCTTGGATCAGAACGTA-3’ y TI17M2 5’-AGAAGTCTAACTCCCCCCTCT-3’) derivados de la clona pTIMD17. La especificidad de estos, fue evaluada con T. tritici y T. barclayana. El método más eficiente fue el CTAB, para los tejidos probados y para teliosporas de las otras especies. Con estos oligonucleótidos se obtuvo un fragmento esperado de 825 pb en T. indica. Estos resultados demuestran la aplicación de la técnica como una herramienta adicional y confiable en el diagnóstico de T. indica.


Forecasting long-distance movement of cucurbit downy mildew: a 3-year summary. G. J. HOLMES, C. E. Main, and Z. T. Keever. Department of Plant Pathology, North Carolina State University, Box 7616, Raleigh, NC 27695, U.S.A. Publication no. P-2002-0057-CRA.

Downy mildew, caused by Pseudoperonospora cubensis, is an important disease of cucurbits that occurs worldwide. The pathogen is not believed to overwinter in areas where significant winter freezes occur. Inoculum must be introduced annually from southern latitudes where it can survive year around. We are testing a disease forecasting system that tracks long-distance spore movement of P. cubensis from known sources of inoculum to other potential sites of infection. Spore transport in the atmosphere is calculated using the HY-SPLIT trajectory model from the National Oceanic and Atmospheric Administration’s Air Resources Laboratory. Outbreaks of cucurbit downy mildew have been tracked between March and October in 1998, 1999 and 2000 (over 600 forecasts). Outbreaks begin in southern Florida and move northward as the season progresses, reaching as far as the state of New York in some seasons. In Sep and Oct, frosts begin in the north and move southward, terminating the cucurbit growing season. However, in southern Florida the disease remains active year around and northward movement occurs as airborne inoculum is carried by winds and susceptible hosts are present. Forecasts have provided a reasonable estimate of the location and timing of the northward advancement of the disease. Timely reporting of disease outbreaks in all areas has been a limiting factor in the system.


Study on the post-harvest fruit rot of banana and its control. Omar Ibn-I-Hassan (1) and M. Bahadur Meah (2). (1) Ph.D. Fellow Department of Plant Pathology, BAU, Mymensingh; (2) Professor, Department of Plant Pathology, BAU, Mymensingh. Publication no. P-2002-0058-CRA.

Post-harvest fruit injuries and rots in banana of three varieties Amritasagar, Sabri and Chinichampa were recorded in 34 locations of 12 districts of Bangladesh during July’ 99 to February 2000. Forty whole sellers, 100 retailer’s shops and 10 roadside banana accumulations were inspected. A total of 3 070 636 bunches consisting of 310 832 887 fingers were inspected. Post- Harvest Fruit injuries and rots accounted for 9.4 and 3.22% respectively. Fruit injuries ranged 9.0 - 10.0% in three varieties with higher in Chinichampa. Fruit injuries were categorized as cracks and blemishes, which were estimate as 25% each. Fifty percent of fruit injuries consisted of insect bite. Post-harvest fruit rots ranged 0,06 - 9,0%, which were recorded in Sabri bananas. Other two varieties had not fruit rots. Fruit rots were categorized as stem-end rot, fruit rot, distal end rot, anthracnose and crown rot. Anthracnose accounted for 50% rots followed by fruit rot (25.0%), stem-end rot (18.05) and distal-end rot (12.0%). Botryodiplodia theobromae was consistently insolated from stem -end rot, fruit rot, and distal end rot while anthracnose-fruit yielded Colletotrichum gloeosporioides (Colletotrichum musae). Fusarium roseum B. theobromae and C. gloeosporioides were isolated from banana crown rots. Both fruit injuries and rots were higher during hot and humid weather (July - October), which decline with fall. Temperature (35 - 38°C), % R(^H) (100) in the ripening room and no or bad aeration in transport, were the main causes of fruit rots while faulty/harvesting procedure (no removal of latex), unscientific during loading and unloading in transport caused fruit injuries. Market loss in banana owing to fruit injuries and rots was estimated as Tk 3.54 crores ($6.33 Approx.) (2.2%), in the surveyed areas in 8 months.


Comparación de métodos para la detección del raquitismo de los retoños de la caña de azúcar (Leifsonia xyli subsp. xyli). ALEIKA IGLESIA (1), Esther Lilia Peralta (1), Maricela Díaz (1), J. Pérez Milián (2), Dayamí Martín (3), Victoria Pazos (4). (1) CENSA, La Habana, Cuba; (2) EPICA Matanzas, Cuba; (3) LABOR I, Habana, Cuba; (4) Universidad de la La Habana, Cuba. Publication no. P-2002-0059-CRA.

El diagnóstico del RSD (Leifsonia xyli subsp. xyli) se dificulta por la poca especificidad de sus síntomas y las bajas concentraciones de la bacteria en la planta. Sin embargo, resulta necesario disponer de métodos con características analíticas aceptables, que puedan ser empleados en los diferentes niveles de la red nacional de diagnóstico del país. El objetivo de este trabajo ha sido comparar distintas técnicas inmunoquímicas y moleculares y establecer adicionalmente la factibilidad del uso del método de tinción por transpiración (STM). Se corroboró la elevada eficacia de la detección mediante la inmunofluorescencia indirecta (IFI), cuyos parámetros analíticos se estimaron por encima del 95%. La coincidencia de la técnica dot-blot con la IFI fue superior al 90%. Al emplear el método STM se determinó que el porcentaje de vasos funcionales difirió significativamente (P < 0.05) entre plantas infectadas y sanas, y entre plantas infectadas antes y después del tratamiento hidrotérmico. Por otra parte se validaron las metodologías de PCR utilizando iniciadores específicos y la utilización de los aplicadores de algodón para el diagnóstico múltiple de escaldadura foliar y RSD. Ña eficacia de la detección fue superior al 90% en todas las variantes evaluadas. Es de señalar el interés práctico de este resultado, que contribuye a reducir el tiempo y el costo del diagnóstico de las dos enfermedades bacterianas más importantes del cultivo en la actualidad.


Uso de dos potenciales micoherbicidas para el control de Syngonium podophyllum Schott y Spathodea campanulata beaur en el agosistema del cafetal. LIDCAY HERRERA ISLA. Horacio Grillo Ravelo Dpto. de agronomía, Universidad Central de las Villas, Carretetera Camajuani K 5, Santa Clara, Villa Clara, Cuba. Publication no. P-2002-0060-CRA.

El empleo de los hongos fitopatógenos Ceratocystis sp. Para el combate de S. capanulata y de Cercospora spp y Colletotrichum spp para el combate de S. podophyllum Schott en el agrosistema del cafetal, abre posibilidades potenciales como micoherbicida de estas especies. Ceratosystes sp causa traqueomiccosis en S.campanulata provocando marchites y muerte de esta, sin embargos Cercospora sp y Collectrotichum sp provocan necrosis foliar que incluye un fuerte atizonamiento de la hoja en S. podophyllum. Ensayos preliminares realizados en cafetales de la zona de Topes de Collante en la región montañosa del Escambray, han producidos resultados prometedores para el control de ambas especies de actual y futuros peligros para el agrosistema del cafetal y los bosques naturales de esa región. Se exponen sintomatología, métodos de inoculación, epifitología y cuadros de daños del empleo de estos potenciales micoherbicidas. Se discute la factibilidad de su empleo en condiciones de la producción.


IACR-RES and CENSA: five years of highly productive collaboration. Stephen James (1), Elsa Martínez (2). (1) International Relations, Rothamsted Experimental Station. IACR. Harpenden, Hertfordshire AL5 2JQ United Kingdom & (2) International Relations, Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria, Apdo. 10, San José de las Lajas, La Habana, Cuba. Publication no. P-2002-0061-CRA.

A sound basis for collaboration has been established between CENSA and IACR-Rothamsted. Year 1996 saw the first of a series of lasting exchanges between researchers at CENSA and colleagues at Rothamsted, England. An Academic Link was signed and with the financial support of the British Council, 5 schoolarships from. Rothamsted International and a postdoctoral study financed by the Royal Society, 7 cuban researcher had being trained and important results had been achieved in the fields of the biology control of plant parasitic nematodes, chemical ecology of parasitoid and predators, molecular characterization of a phytopathogenic bacteria and diagnostic of Phytoplasmas. A little later a formal agreement was signed for the investigation of natural plant products. This was followed by the formal adoption of Cuba as one of Rothamsted's five "focus" countries with the emphasis on CENSA as the pivotal link. Two PhD thesis, 5 papers published, and participation in Events are examples of the project output.We are pleased to record that through funding and encouragement from the British Council, the British Embassy and the Royal Society, as well as Rothamsted International, projects have become well-established and extremely productive.Both organisations are very keen to build on the successful collaborations that have been established upon to mutual advantage.


Estudios preliminares de la variabilidad fisiológica y morfológica de aislados de Mycosphaerella fijiensis del Ecuador. María Isabel Jiménez y Rodolfo H. Maribona. CIBE-ESPOL. Guayaquil, Ecuador. mjimenez@goliat.espol.edu.ec. Publication no. P-2002-0062-CRA.

En el Ecuador existen 180.000 hectáreas sembradas para la exportación de banano. El área en la cual se encuentran localizadas fluctúa entre las regiones climáticas muy seco tropical, seco tropical, sub-húmedo tropical y húmedo tropical, sumándose la variabilidad de microclimas. Estos pisos climáticos abarcan las provincias de El Guayas, Los Ríos, El Oro y Esmeraldas donde se desarrolla más del 90% del cultivo. Dentro de este gran marco climático los mayores costos de producción por unidad, es el control de Sigatoka negra. Su control mayoritariamente, se lo realiza con químicos, pero en los últimos años, se esta incrementando el número de aplicaciones por ciclo. Siendo tan severa su presencia que reduce a más del 50% la producción de fruta. El CIBE con las Universidades Flamencas ha iniciado un programa de mejora genetica para la resistencia al hongo, teniendo entre sus objetivos principales el establecer la existencia de variabilidad del patotipo de Mycosphaerella. fijiensis del Ecuador. Para su desarrollo se estan recolectando muestras de diferentes sitios de donde se obtienen cultivos monosporicos, a partir de los cuales se realizan estudios de crecimiento de los aislamientos en medio líquido, así como su producción de conidias. En ensayos preliminares se encontró que las colonias de los sitios aislados, presentan morfologías diferentes y el estudio de sus curvas de crecimiento revelaron diferentes velocidades, en dependencia de las diferentes zonas geográficas. Estos resultados ponen en evidencia la variabilidad de la expresión de este ascomiceto en relación a las condiciones edafoclimáticas.


Squash yellow mottle geminivirus: a new cucurbit-infecting geminivirus from Costa Rica.
JAMES P. KARKASHIAN (1), Douglas P. Maxwell (2), and Pilar Ramírez (1). (1) Escuela de Biología / CIBCM, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica; (2) University of Wisconsin, Madison WI, USA. Publication no. P-2002-0063-CRA.

Cucurbits are crops of economic importance in Costa Rica and represent an important part of the cultural heritage. We have detected geminiviral DNA in cucurbit samples exhibiting leaf deformation and yellow mottling, by polymerase chain reaction (PCR) with degenerate primers (1). A 0.3-kb DNA-B fragment was amplified by PCR with degenerate primer pair PBL1v2039 and PCRc2 (1) from squash (Cucurbita sp.) samples. Sequence analysis of the DNA-B viral fragment (GenBank accession no. AY005134) indicated that this was a new geminivirus within the squash leaf curl virus (SqLCV) phylogenetic cluster (2). Similar DNA-B fragments were detected in watermelon (Citrullus sp.) samples, and also one papaya (Carica papaya) sample from different geographic locations in Costa Rica. Geminiviral 1.4-kb DNA-A fragments were obtained by PCR with degenerate primer pair PAL1v1978 and PAR1c715 (1), and these fragments were cloned and sequenced (GenBank accession nos. AF136447 and AF124846). Sequence analysis confirmed that all samples were infected with the same geminivirus. In sequence comparisons with representative geminiviruses from the major phylogenetic clusters (2), the highest nucleotide identities were with SqLCV (80% for the ori region, 81% for the rep gene, 85% for the mp gene, and 89% for the cp gene). Full-length clones for DNA-A and DNA-B were developed by PCR with specific-overlapping primers. The sequence of the ori regions in these DNA-A and DNA-B full-length clones was nearly identical (> 98% nucleotide identity), thus confirming that they correspond to the same geminivirus. The name squash yellow mottle virus (SqYMoV) is proposed for this new bipartite geminivirus. (1) M. R. Rojas et al., Plant. Dis. 77:340, 1993. (2) J. C. Faria et al., Phytopathology 84:321, 1994.


Estado de la práctica de la biotecnología de musáceas en Cuba.
RAFAEL GÓMEZ KOSKY, Juan Pérez Ponce, Pedro Orellana Pérez, Daniel Agramonte, y Manuel de Feria. Instituto de Biotecnología de las Plantas. Universidad. Central de Las Villas. Carretera a Camajuaní Km 5. Santa Clara. Cuba. E mail: rgkosky@uclv.etecsa.cu. Publication no. P-2002-0064-CRA.

Los bananos y plátanos son hoy en Cuba y en el ámbito internacional, uno de los cultivos en los cuales más se han aplicado las técnicas biotecnológicas. En 1985 se obtuvieron las primeras poblaciones de plantas micropropagadas. Se dio inicio a un amplio programa de reproducción in vitro de los cultivares comerciales y nuevos introducidos con la construcción en 1987 de la primera biofábrica en la provincia de Villa Clara y posteriormente de otras 15 instalaciones con un potencial productivo de 60 millones de vitroplantas por año. Se sobrepasa en este momento los 80 millones de vitroplantas en campo y se garantiza una semilla de alta calidad fitosanitaria y genética. Con el empleo de los sistemas de inmersión temporal y de la llamada segunda generación de propagación (embriogénesis somática), junto al escalado de este proceso en biorreactores, se ha llegado a obtener 140 000 embriones somáticos por mililitro, con un 85% de germinación y su posterior establecimiento en condiciones de campo de las plantas. En el mejoramiento genético se ha trabajado en diferentes temas utilizando como herramienta esta ciencia, en combinación en muchos casos con la inducción de mutaciones, sobre todo en la búsqueda de resistencia a enfermedades (virus, hongos y nemátodos). Sin embargo, los resultados alcanzados no han sido los esperados, por lo que el uso de la Ingeniería Genética y la Biología Molecular cobran mayor importancia en esta especie. La transformación genética es hoy la única vía para alcanzar resistencia a enfermedades como la Sigatoka negra y la marchitez por Fusarium en cultivares que se plantan comercialmente. La problemática fundamental está en cuales genes o gen emplear para lograr este objetivo y que estos sean obtenidos de las musáceas. Esto hace que hoy el mapeo del genoma de los plátanos y bananos tenga una alta prioridad.


Mecanismos de defensa bioquímicos en la interacción caña de azúcar- Ustilago scitaminea.
María La O (1), Rosemary López (2), Ondina León (2), Eida Rodríguez (1). (1) Instituto Nacional de Investigaciones de la Caña de Azúcar. Avenida Van Troi #17203. CP19200. Boyeros. Ciudad de La Habana; (2) Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria. Aptdo 10. San José de las lajas. La Habana. Publication no. P-2002-0065-CRA.

El carbón de la caña de azúcar, Ustilago scitaminea (Sydow) es una de las enfermedades que mayores pérdidas causa en este cultivo. El estudio de indicadores bioquímicos facilitará los procesos de obtención y selección de nuevos genotipos resistentes. Uno de los principales mecanismos de resistencia de las plantas al ataque de patógenos, lo constituye la expresión de proteínas relacionadas con la patogénesis (PRs). En este trabajo se utilizaron las variedades Ja60-5 (susceptible) y M31/45 (resistente), inoculadas con una suspensión de esporidios + y - de U. scitaminea a una concentración de 1,7 × 10(^7) ufc/ml. La extracción de proteínas totales se realizó en tampón acetato 0,2 M, a diferentes tiempos postinoculación, determinándose la inducción diferencial de PRs por SDS-PAGE y Western blot, las cuales se expresan en mayor nivel en la variedad resistente en comparación con sus patrones sanos y las plantas susceptibles. Estos resultados sugieren la relación de estas enzimas con los mecanismos de defensa de la caña de azúcar al carbón.


Interaccion caña de azúcar- Ustilago scitaminea.
Ondina León (1), María La O (2), Rosemary López (1), Yudilay Muñiz (1), Ricardo Acevedo (2), Eida Rodríguez (2). (1) Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria. Aptdo. 10. San José de las Lajas, La Habana; (2) Instituto Nacional de Investigaciones de la Caña de Azúcar. Avenida Van Troi #17203, CP19200, Boyeros, Ciudad de La Habana. Publication no. P-2002-0066-CRA.

El carbón de la caña de azúcar, causado por Ustilago scitaminea Sydow, es considerada actualmente como una de las enfermedades más dañinas que afecta este cultivo. Por tal razón, el estudio de algunos sistemas enzimáticos en la planta como mecanismos de defensa ante la infección con el patógeno es de gran importancia para establecer estrategias que brinden soluciones eficientes y durables en el mejoramiento de la resistencia de la caña de azúcar a esta enfermedad. En el trabajo se estudió la dinámica de las enzimas quitinasas, beta 1,3 glucanasas, fenilamonioliasas, peroxidasas y polifenoloxidasas en tejidos de yemas, hojas y raíces de caña inoculadas con U. scitaminea, observándose los mayores niveles de actividad en las plantas resistentes en comparación con sus controles y las plantas susceptibles. Además se verificó la infección de las plantas con la utilización de la PCR e inmunofluoerscencia.


Deteccion, caracterización y aspectos ecológicos de fitoplasmas asociados a enfermedades de la papa. NORMA ELENA LEYVA-LÓPEZ (1,2) y Juan Pablo Martínez-Soriano. (1) CINVESTAV-Irapuato Km. 9.6 Carr. Irapuato-León, 36500, Irapuato, Gto., México, AP 629; (2) CIIDIR-Sinaloa, Km. 1.0 Carretera a las Glorias, 81101, Guasave, Sin., Mexico, AP 280. Correo electrónico: jpms@ira.cinvestav.mx y nleyva@ira.cinvestav.mx. Publication no. P-2002-0067-CRA.

El cultivo de la papa es uno de los más importantes de la República Mexicana, y en los últimos años se ha visto afectado notablemente por las enfermedades conocidas, por su sintomatología, como "punta morada" y "bola de hilo". Estos síndromes provocan una disminución directa de la producción o la afección de la viabilidad de los tubérculos que se usarán como "semilla" en el siguiente ciclo. Se tienen evidencias de que una especie del género Phytoplasma, es el agente causal de estos síndromes. Nuestro proyecto plantea como objetivo la detección, caracterización molecular y ecología de los fitoplasmas relacionados con la punta morada de la papa. En este trabajo, la detección de estos patógenos se ha realizado mediante la técnica de PCR con oligonucleótidos específicos para fitoplasmas. Para la caracterización molecular se ha usado la técnica RFLP-PCR (ARPRA) y análisis de secuencia de DNA. Mediante las técnicas anteriormente mencionadas se ha detectado e identificado a dos diferentes fitoplasmas en una misma planta de papa, lo cual implica una existencia de mezclas de variantes en el campo. También se ha detectado a uno de estos fitoplasmas en plantas de vinca (maleza común en los cultivos de papa) y al otro en plantas cactáceas, considerándose a éstos como posibles hospedantes alternos o reservorio de los fitoplasmas causantes de la "punta morada" entre un ciclo y el siguiente. También se han diseñado primers específicos para estos fitoplasmas y mediante la técnica de PCR múltiple se ha logrado la identificación de ambos fitoplasmas en una sola reacción de PCR.


Diagnostico y caracterizacion de la enfermedad de Amarillamiento Letal del cocotero en Cuba. R. LLAUGER (1), W. Rohde (2), J. R. Cueto (1), D. Becker (2), C. Oropeza (3), E. Peralta (4), V. González (5), y I. Ramírez (6). (1) Instituto de Investigaciones de Cítricos y otros Frutales, Ciudad de la Habana, Cuba; (2) Instituto Max Planck para el mejoramiento genético de las plantas, Colonia, Alemania; (3) CICY, Mérida, Yucatán, México; (4) CENSA, San José de las Lajas, Cuba; (5) Empresa del Coco, Baracoa, Cuba, y (6) CEADEN, Ciudad de la Habana, Cuba. Publication no. P-2002-0068-CRA.

La enfermedad del Amarillamiento Letal (AL; Letal Yellowing, LY) del Cocotero (Cocos nucifera. L) está presente en Cuba desde finales del siglo XIX ocasionando afectaciones severas en diferentes regiones del país. El objetivo de este trabajo ha sido determinar la presencia del Phytoplasma asociado al LY en Cuba, para lo cual se seleccionaron plantas con síntomas de la enfermedad de diferentes localidades del país (Guanabacoa en Ciudad de la Habana, y Maisí en Guantánamo). El diagnóstico se realizó por la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) empleando los cebadores específicos LYC24F y LYC24R. Los productos amplificados se clonaron en el vector de expresión pUC18 con sitios de corte EcoRI/Hind III y los clones recombinanates fueron seleccionados por análisis de restricción. Se seleccionaron 7 clones provenientes de muestras positivas en la PCR y se secuenció empleando un secuenciador automático ABI Prism 377. El resultado de las secuencias fue comparado con las informadas en bases de datos para aislados mexicanos, mediante los programas PYLEUP (GCG Wisconsin Package, version 10.0-UNIX) y CLUSTAL W. Los resultados positivos obtenidos por PCR al utilizar los cebadores específicos LYC24F/ LCY24B confirman la presencia del LY en Cuba. Se determinó una gran similitud entre las secuencias de los clones cubanos y las de los Phytoplasmas causantes de esta enfermedad en México. Por otra parte, aunque existe una alta homología entre todos los aislamientos cubanos analizados, se pudo encontrar pequeñas diferencias en los procedentes de la localidad de Maisí, uno de los cuales presenta a su vez un punto de mutación interna en el sitio EcoRI


Puccinia melanocephala-caña de azúcar, caracterización de la respuesta defensiva del hospedante. ROSEMARY LÓPEZ (1), Ondina León (1), María La O (2), Arais Fernández (1), y Belkis Peteira (1). (1) Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria. Aptdo 10. San José de las lajas. La Habana; (2) Instituto Nacional de Investigaciones de la Caña de Azúcar. Avenida Van Troi #17203. CP19200. Boyeros. Ciudad de La Habana. Publication no. P-2002-0069-CRA.

En esta interacción se estudió la inducción diferencial de proteínas relacionadas con la patogénesis (PRs) en la variedad resistente CP 5243 en comparación con sus patrones sanos y la variedad susceptible B 4362. Sus propiedades bioquímicas e inmunoquímicas fueron analizadas por SDS-PAGE y Western-blot, identificándose la temprana y mayor expresión de polipéptidos relacionados antigénicamente con PR-2, PR-3 y PR-5 de cebada en la reacción incompatible. En el estudio de la dinámica de las enzimas beta-1,3-glucanasas (PR-2) y quitinasas (PR-3), se observó mayor actividad en la variedad CP 5243 inoculada con respecto a sus controles sanos y la variedad B 4362. Con el objetivo de aislar y estudiar la expresión de estos genes, se construyó una biblioteca sustractiva cDNA a partir de CP 5243 (inoculada) y plantas control (no inoculadas), el screening se realizó utilizando la sonda beta-1,3-glucanasa de cebada. Se determinó la secuencia núcleotídica de uno de los clones más promisorios en ambas direcciones y utilizando el programa FASTA encontramos su mayor homología a beta-1,3-glucanasas de otras poacéas. El análisis por Northern-blot demostró la inducción diferencial de los transcriptos beta-1,3-glucanasa entre la variedad resistente y la susceptible, siendo más rápida e intensa la acumulación en CP 5243, lo que evidencia la relación de estas PRs con los mecanismos defensivos de la caña de azúcar ante el ataque de P. melanocephala.


Aportes al conocimiento del género Fusarium Link. en Cuba. DANAY LÓPEZ MANES, Ma. Ofelia López Mesa, y Giselle Estrada Vilardell. Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal. 110# 514 entre 5(^ta) B y 5(^ta) F, Miramar, Playa. Ciudad de la Habana, Cuba. G.P. 634, E-mail: inisav@ceniai.inf.cu. Publication no. P-2002-0070-CRA.

Las especies de Fusarium se aíslan frecuentemente de una gran variedad de sustratos y ocupan un lugar importante dentro de los principales patógenos fúngicos en los diferentes cultivos de Cuba y del mundo. En Cuba, se han registrado 31 especies de Fusarium en cultivos de café, caña de azúcar, tabaco y papa entre otros. Se tomaron muestras de cultivos poco estudiados en el país en lo que a micobiota se refiere, como son plantas medicinales, ornamentales y leguminosas. Se analizaron además, muestras de diversos cultivos de importancia económica y de agua de pozo. Las muestras se sembraron en medios de cultivo convencionales y en medio de Nash - Snyder, selectivo para la mayoría de las especies del género. Se determinó la presencia de F. arthrosporioides en hojas de la orquídea Epidendrum nocturnun de Sabaneta, Guantánamo; de F. sulphureum en agua de pozo de Candelaria, Pinar del Río y de F. lateritium en caña de azúcar de La Habana, los que se consideran nuevos registros. Se discute además el hallazgo de varios nuevos sustratos para otras doce especies del género, como F. moniliforme sobre Epidendrum ramosum, F. equiseti, F. oxysporum y F. incarnatum en petunia y F. subglutinans sobre hojas de tabaco.


Deteccion de begomovirus en accesiones de Lycopersicon. Y. MARTINEZ (1), O. Gomez (2), M. Quiñones (1), M. Pinón (2), y D. Fonseca (1).(1) Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria, P.O. Box 10, San José de las Lajas. Email: yamila@id.censa.edu.cu. (2) Instituto de Investigaciones Horticolas “Liliana Dimitrova”, Quivican, Habana, Cuba. Publication no. P-2002-0071-CRA.

Los begomovirus se encuentran ampliamente distribuidos en las regiones tropicales y subtropicales de todo el mundo, afectando cultivos de importancia económica. En Cuba se han identificado la presencia de tres miembros de este género, encontrándose mayor dispersión del virus del encrespamiento amarillo de la hoja del tomate (TYLCV) y del virus Habana del tomate (HTV). En el presente trabajo se informa la utilización de la hibridación de ácidos nucleicos (HAN), con sondas específicas para la detección de estos begomovirus, en apoyo al programa de mejoramiento genético proveniente de L. esculentum x L. chilense. En la primera etapa de la mejora, desde la cuarta generación autofecundada proveniente de la cuarta retrocruza (BC4S4), se analizaron individuos seleccionados al azar que no presentaban síntomas. Con los individuos que no mostraron señales de hibridación o esta fue muy débil, se desarrollaron las líneas. Posteriormente se analizaron las líneas asintomáticas, las cuales fueron sembradas en condiciones naturales con elevadas poblaciones del vector B. tabaci, en las que el patrón susceptible, la variedad Campbell-28, mostró síntomas severos de la enfermedad. El diagnóstico fue realizado en intervalos de 4 semanas con una repetibilidad de 2 veces en el año, pues se avanzó en dos generaciones por año (época óptima para el cultivo y fuera de época), cuando las condiciones son más propicias a la infección.La técnica usada y el muestreo combinado permitió la detección y estabilización de 2 líneas asintomáticas y sin acumulación viral y 1 línea asintomática en la que se detecta el virus aunque, con menor concentración que el control susceptible. Las 3 presentan características agronómicas muy favorables para el trópico.


Caracterización morfológica de dos aislados de Rhizoctonia solani Kuhn y su comportamiento frente a nueve variedades y líneas de tabaco. Nilda Peñalver Martinez y YORDANKA GONZÁLEZ GUARDIOLA. Instituto de Investigaciones del Tabaco, e-mail: iitabaco@sab.esihab.colombus.cu Carretera Tumbadero Km 8 ½ San Antonio de los Baños, La Habana, Cuba. Publication no. P-2002-0072-CRA.

Se estudiaron dos aislados de Rizoctonia solani Kuhn procedentes de la provincia La Habana con el objetivo de conocer sus características morfológicas a 25°C y su desarrollo radial a diferentes temperaturas entre 15 -35°C en medio conteniendo tiamina y el comportamiento de nueve variedades y líneas de tabaco frente a la mezcla de los dos aislados R(s) y R(2). Estos aislados mostraron micelio y formación de esclerocios no pigmentados con exudados a los siete días en medio de tiamina (25°C). El desarrollo radial fue menor a la temperatura de 15°C pero a partir de 20°C alcanzó el tamaño de la placa (10 cm de diámetro) en cinco días, a 30°C en sólo dos día cubrió toda la placa, mientras que a los 35°C hubo una inhibición del crecimiento, que se recuperó al ponerse en temperatura ambiente. En los resultados del umbráculo hubo diferencias significativas entre las variedades y líneas probadas y el momento de la inoculación aunque no fue significativa la interacción variedad momento de la inoculación. Las líneas ‘L-6-1’, ‘L-6-2’, L-1-2’ del Banco de Germoplasma y la variedad comercial Habana Vuelta Arriba mostraron los mejores resultados cuando se inocularon en la primera semana después del transplante y hubo una disminución de la afectación por Rhizoctonia en el combinado de los dos años en todas las variedades incluyendo el testigo en la segunda semana de inoculación después del transplante.


Diversity of begomoviruses and their management in Latin America. D. P. MAXWELL, M. K. Nakhla, and M. D. Maxwell. University of Wisconsin-Madison, Madison, WI, USA, P. Ramirez, J. P. Karkashian, University of Costa Rica, San Jose, Costa Rica, M.M. Doyle de Roca, EAP, Zomorano, Honduras, M. Roye, W. McLaughlin, Biotechnology Centre, University of West Indies, Kingston, Jamaica, J.C. Faria, CNAPF, EMBRAPA, Goiania, Brazil. Publication no. P-2002-0073-CRA.

Begomoviruses are a major constraint to vegetable production in many parts of Latin America. Five begomoviruses have been characterized from infected beans: Bean golden mosaic virus, Bean golden yellow mosaic virus, Bean dwarf mosaic virus, Bean calico mosaic virus, and Tomato yellow leaf curl virus. In Central America, Jamaica, and the Dominican Republic, nine tomato-infecting geminiviruses have been detected and molecularly characterized: Tomato severe leaf curl virus in Guatemala, Nicaragua, and Honduras; Tomato mild mottle virus in Honduras and Guatemala; Tomato mosaic Havana virus in Honduras; Tomato golden mottle virus in Guatemala; Tomato yellow mottle virus in Costa Rica; Tomato leaf curl Sinaloa virus in Costa Rica and Guatemala; Tomato mosaic Havana virus - [JM1] in Jamaica; and Tomato yellow leaf curl virus in Dominican Republic and Jamaica. A general DNA probe from the most conserved region of the cp gene of the Western Hemisphere viruses was highly effective in the detection of begomoviruses representing all major phylogenetic clusters in the Western Hemisphere. Specific PCR primers and DNA probes were developed for eight of these viruses. In addition, transformations were made in common bean (Phaseolus vulgaris) with a mutated rep gene for Bean golden mosaic virus and the transgenic plants had attenuated symptoms.


Evaluation of tomato germplasm resistant to TYLCV for resistance to bipartite whitefly transmitted geminiviruses in Guatemala. LUIS MEJÍA, Facultad de Agronomía, Universidad de San Carlos, Guatemala; Hanokh Czosnek and Favi Vidavski, The Hebrew University of Jerusalem, Israel; Moshe Lapidot, Michael Friedmann and Meir Pilowsky, The Volcani Center, Israel; Douglas Maxwell, University of Wisconsin, Madison. Publication no. P-2002-0074-CRA.

The evaluation of tomato germplasm with tolerance to TYLCV has been conducted in eastern Guatemala, under heavy pressure from bipartite geminiviruses and no chemical protection against the whitefly vector, since 1998. This germplasm was obtained through the introgression of genes for resistance from different wild species. The process of selection during several consecutive growth cycles allowed the production of several lines which are currently showing high levels of tolerance to the local geminiviruses. These lines show decreased symptoms of infection and greater yield than the susceptible commercial hybrid used as control. On average, the lines derived from the hybrid FAVI-9, with L. hirsutum as source of resistance, have larger fruit size; those derived from breeding lines TY-197 and TY-198, with L. peruvianum as source of resistance have intermediate fruit size; and those derived from the population Pimper J-13, with resistance originating from L. pimpinellifolium and L. peruvianum, have smaller fruits. Selected lines with resistance from different origins were screened with general and specific PCR primers and hybridization probes. These lines showed differential levels of infection with three geminviruses known to be present in the area of the trial, tomato severe leaf curl virus (TSLCV), tomato golden mottle virus (TGMoV) and pepper golden mosaic virus (PGMV).


La hoja pequeña de gliricidia: una nueva enfermedad en Honduras.
Doyle Maria Mercedes, AGUILAR ESTELA, Saballos Ana, Campaña Andrea; Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, P.O. Box 93. Tegucigalpa, Honduras y Harrison Nigel, Universidad de Florida, Fort Lauderdale, FL, EEUU. Publication no. P-2002-0075-CRA.

En 1994 se reportó en la Soledad, Honduras, una nueva enfermedad en Gliricidia sepium, un árbol de múltiples usos, nativo de Centro América. La enfermedad, denominada la Hoja Pequeña de Gliricidia (HPG), es causada por un fitoplasma y transmitida por un insecto vector. En este estudio, se investigaron aspectos claves de la epidemiología de la enfermedad como su diseminación en Honduras y otros países en Centro América, su forma de transmisión y alternativas de manejo. El diagnóstico de la enfermedad se realizó por la prueba de PCR (Polymerase Chain Reaction) utilizando primers específicos (gen16S RNA, N. Harrison). La enfermedad se confirmó en Honduras y Nicaragua, pero no se detectó en el Salvador. Utilizando pruebas moleculares (PCR) y bioensayos, se estableció que el fitoplasma puede ser transmitido por estacas y a través de semilla infectada; esto constituye el primer reporte de transmisión de un fitoplasma por semilla. Para este estudio, se obtuvo semilla de árboles infectados, la semilla se germinó en jaulas aisladas de insectos y se analizaron los brotes para detectar la presencia del ADN del agente causal. Utilizando pruebas de PCR y estudios de transmisión de insectos, se estableció que los principales candidatos para vectores son Empoasca hastosa y Ollarianus.sp.; este último es el vector confirmado de la enfermedad de la Escoba de Bruja de Cajanus Cajan, una enfermedad causada por otro fitoplasma del mismo grupo del agente causante de la HPG. Se identificaron tres procedencias resistentes a la enfermedad: Managua de Nicaragua, Guayabillas de Honduras y Vaho Hondo de Guatemala, que están actualmente siendo propagadas como fuente de resistencia genética contra la enfermedad.


La epidemia del amarillamiento letal del cocotero: situación actual y retos futuros para Honduras y otros países en Centro América.
DOYLE MARIA MERCEDES, Bustamante Mario, Aguilar Estela, Castillo Melissa, García Andrés, Sabio Carlos; Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, P.O. Box 93. Tegucigalpa, Honduras. Publication no. P-2002-0076-CRA.

Honduras atraviesa actualmente por una severa epidemia de Amarillamiento Letal (AL) del Cocotero. La enfermedad se reportó por primera vez en Honduras en las Islas de la Bahía en 1996 y desde entonces se ha extendido por la región continental hasta la frontera con Guatemala. México y Belice están afectados por la enfermedad, pero el Salvador, Costa Rica y Panamá, así como las islas caribeñas de Sur América, continúan libre de infección. La estrategia de manejo de la enfermedad utilizada en toda la región, ha consistido en replantar zonas afectadas con variedades resistentes identificadas y desarrolladas en Jamaica en la década de los 70. Sin embargo, recientemente se ha reportado un rebrote de la enfermedad en Jamaica en ciertas zonas replantadas con estas variedades. Se ha postulado que esta reciente epidemia puede ser causada por: 1) una nueva cepa mas virulenta del patógeno, 2) un cambio en la dinámica poblacional de posibles insectos vectores o, 3) cambios ambientales que han precipitado esta situación. En el laboratorio de fitopatología de Zamorano, la presencia de la enfermedad se confirmó en varias regiones de Honduras por medio de PCR (Polymerase Chain Reaction) utilizando primers específicos al AL (gen16S RNA, Harrison, N). Para estudiar la variabilidad genética del patógeno, se utilizó un análisis de restricción (RFLP’s, Restriction Fragment Length Polymorphisms) en muestras de ADN de aislamientos del fitoplasma obtenidos de diferentes regiones. Se confirmó en Honduras, la presencia de Myndus crudus, el vector reportado de la enfermedad. Se sospecha que existen otros vectores involucrados en la transmisión de la enfermedad y también se reportó por primera vez la presencia de M.simplicatus. Se estudió la alta mortalidad de híbridos resistentes originarios de Costa Rica en ciertas plantaciones de cocoteros y se están estudiando prácticas que permitan una mejor adaptación de variedades replantadas en condiciones de playa, por medio de micorrización de nueces.


Respuesta de 300 familias de maíz (Zea mays l.) al huitlacoche [Ustilago maydis (D.C.)Cda.]. en Chapingo, México. ALEXANDER PÉREZ MICELI y Clemente Villanueva Verduzco. Universidad Autónoma Chapingo- Postgrado en Protección Vegetal; Km. 38.5 Carretera México-Texcoco, Chapingo Edo. Méx. C.P 56230, México. Publication no. P-2002-0077-CRA.

Ustilago maydis (D.C.)Cda. es el hongo que causa la enfermedad en maíz conocida como huitlacoche. En México, las agallas producidas por este hongo son apreciadas como alimento humano, principalmente en la región central del país. El abastecimiento de los mercados depende de la recolección espontánea en campos de maíz para la producción de grano. El objetivo de esta investigación fue: evaluar y seleccionar familias de medios hermanos maternos de maíz susceptibles y resistentes a U. maydis. De acuerdo a la evaluación se seleccionaron seis familias susceptibles con una presión de selección del 2% con base a la variable ISPH (índice de selección por productividad del hongo); el cual se generó en base a una asignación arbitraria de porcentaje a las variables Porcentaje de Incidencia (0.30), Índice de Severidad (0.35) y Rendimiento del hongo por Planta Inoculada (0.35). Con una presión de selección de 8.33% se seleccionaron 25 familias resistentes (0% de incidencia) al ataque del hongo. Se obtuvo 76.34% de incidencia y 53.12% de Índice de Severidad en la familia más susceptible y en rendimiento del hongo por planta inoculada (123.65g) e infectada (377.50g).


Análisis de la influencia de los principales parámetros de PCR en los patrones de amplificación con rapd. breve estudio de la variabilidad genética entre cepas de Phytophthora nicotianae de diferentes hospederos. ERICK MIRANDA, Verónica Toledo, Ileana Sandoval. Laboratorio de Biología Molecular. Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal. Calle 110 # 514 e/ 5(^ta) B y 5(^ta) F, Playa, Ciudad de La Habana, Cuba. Publication no. P-2002-0078-CRA.

En el presente trabajo se desarrolló un método sencillo y rápido de extracción de ADN de cuatro especies fúngicas, Sarocladium oryzae; Phytophthora nicotianae; Peronospora hyoscyami y Beauveria bassiana. Se estudió además la influencia de varios parámetros del PCR, lo que permitió establecer condiciones de amplificación reproducibles con marcadores RAPD. El método de extracción proporcionó alrededor de 1 a 2 µg/µl de ADN. El tiempo total de todo el proceso de extracción fue aproximadamente de 3 horas. Se determinó que la concentración de magnesio influyó en los patrones de amplificación y el mejor valor fue de 3 mM. Las concentraciones entre 0.4 y 0.7 µM de iniciador no influyeron en los patrones de amplificación. La cantidad de ADN entre 10 y 150 ng no afecta los patrones de bandas obtenidos y las concentraciones de dNTPs superiores a 400 µM resultaron inhibitorias para la reacción. Entre 100 y 200 µM no se afectan los patrones de bandas. Las condiciones establecidas en estos estudios registraron un 100% de reproducibilidad de los resultados al comparar dos amplificaciones, tanto con un mismo ADN como con dos obtenidos en diferentes momentos. Con las condiciones propuestas se pudo diferenciar cuatro cepas P. nicotianae de diferentes hospederos, demostrándose que los aislamientos procedentes de tabaco y tomate tienen un 100% de similitud genética y se diferencian de los de vicaria y guayaba. Este estudio crea las condiciones iniciales para el análisis de la variabilidad genética entre cepas de P. nicotianae de diferentes hospederos.


Clasificación numérica de la severidad de enfermedades del fruto en mango (Mangifera indica L.). MIREYA MIRELES, M. S. González, y L. Avilán. Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias, INIA, Apdo postal 643 Maracay 2101, Venezuela. Publication no. P-2002-0079-CRA.

Con fines de realizar caracterización fitopatológica del Banco de Germoplasma de mango del INIA, localizado en la Cuenca del Lago de Valencia en Venezuela; una clasificación numérica para variables de severidad del daño en fruto fue obtenida para antracnosis, fumagina y pudrición bacteriana del fruto en cuarenta cultivares mono y poliembriónicos. Dichas enfermedades fueron consideradas dada su importancia sobre la calidad del fruto para exportación. El daño manchado por látex también fue evaluado. Los síntomas para antracnosis fueron descritos desde manchas individuales hasta diferentes patrones por coalescencia de las mismas. El área total y afectada de los frutos fue digitalizada utilizando el sistema de información geográfica ILWIS. Los datos fueron procesados mediante el análisis multivariado para cada cultivar y enfermedad para obtener una escala cuantativa de severidad. Los cultivares fueron clasificados y la correlación entre grupos fue obtenida para formar complejos de daños. Finalmente se obtuvieron ocho clases para cuatro niveles jerárquicos utilizando el método de jerarquización ascendente, la distancia euclidiana y la maximización de orden 2 como criterio de agregación.


Fungi associated with eucalyptus in Venezuela. JOSÉ MONTILLA and Dorian Rodríguez. Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”, Decanato de Agronomia, Posgrado de Fitopatología. Apartado 400. Barquisimeto, Edo. Lara. E-mail: jmontill@delfos.ucla.edu.ve. Publication no. P-2002-0080-CRA.

Eucalyptus leaf disease surveys conducted since 1997 in Venezuela, revealed a number of fungal leaf pathogens previously unreported for the country. Lesions were excised from leaves, and single spore cultures were established on 2% malt extract agar (Difco)(MEA). Cultures were incubated for 2 wk at 25 °C. Single ascospore and conidium cultures were examined at daily intervals for the presence of fruiting bodies. After sporulation, fungi were examined microscopically and identified. Measurement of linear growth on agar and of fungal structures were done. Known foliar pathogens such as Harknessia insueta, H. hawaiiensis, Chaetomella sp. Phyllosticta sp. and two distinct species of Mycosphaerella, M. heimi and other similar distinguished by its symptom expression and ascospore morphology, were found associated with leaf spots. These fungi were collected from leaves of Eucalyptus camaldulensis and E. urophylla. Mycosphaerella causes prominent leaf spotting, severe infections were observed to lead to premature defoliation. The examination of symptomatic leaves in plantations of eucalypts revealed several foliicolous fungi to be present, further extensive surveys are required to determine their relative importance in Venezuela and to caracterise the leaf pathogens of Eucalyptus spp. on the continent.


Diagnóstico por PCR y resultados preliminares de la diversidad genética de Ustilago scitaminea sydow en Cuba. YUDILAI MUÑIZ (1), María La O (2), Benedicto Martínez (1), Maricela Díaz (1), Dolores Piñón (2), y Alfredo Herrera (3). (1) Dpto. Fitopatología. Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA). Apdo 10, San José de las Lajas, La Habana; (2) Instituto Nacional de Investigaciones de la Caña de Azúcar. Ave: Van Troi. Boyeros. C. Habana; (3) CINVESTAV-Unidad Irapuato, México. Publication no. P-2002-0081-CRA.

El carbón de la caña de azúcar, causado por Ustilago scitaminea Sydow, es considerado la principal enfermedad fungosa de este cultivo en Cuba. Su diagnóstico está basado en la observación de los síntomas característicos. En este trabajo se presentan los resultados de la evaluación y validación de la técnica de reacción en cadenas de la polimerasa (PCR) para la detección de U. scitaminea en caña de azúcar, comparándola con la técnica de Inmunufluorescencia Indirecta (IFI). Para ello fueron utilizados los cebadores específicos: bE4 (5´-CGCTCTGGTTCATCAACG-3´) y bE8 (5´-TGCTGTCGATGGAAGGTGT-3´), los cuales permitieron detectar el micelio dicariótico de U. scitaminea, tanto, in vitro, como en el material vegetal de producción y en plántulas con menos de dos meses de edad, con un límite de detección de 1:200. Se concluyó que la PCR es una técnica más rápida, sensible y eficaz que puede ser utilizada para el diagnóstico y la evaluación del material de origen en el programa nacional de producción de semilla, las pruebas de resistencia a la enfermedad y en la cuarentena nacional. Se analizaron además por AFLP 26 aislamientos de este patógeno, representativos de diferentes variedades y localidades del país. Para ello se utilizaron las enzimas de restricción EcoRI y MseI y cuatro combinaciones de oligonucleótidos (EcoRI+CA/ MseI+CA, EcoRI+CG/MseI+CG, EcoRI+CT/MseI+CT y EcoRI+CC/MseI+CC, obteniendo un patrón de 319 bandas. Como resultado del análisis estadístico de disimilaridad no se encontraron diferencias significativas que permitiera ubicarlos en grupos diferentes aunque sí una marcada diferencia con U. maydis utilizados como controles negativos.

 

Pathogenicity of Xanthomonas axonopodis strains isolated from citrus. M. Naranjo (1) and B. I. CANTEROS (2). (1) IICIT, Havana, Cuba; (2) INTA EEA Bella Vista 3432 Ctes., Argentina. Publication no. P-2002-0082-CRA.

Strains of X. axonopodis isolated from citrus plants in different parts of the world from the EEA INTA Bella Vista Collection were inoculated in to several citrus plants. Infectivity-titration, population growth and numbers of lesions after infiltration, and lesion size after pin-prick inoculation were obtained. The strains were previously characterized as type A, B, C, and unidentified types. Nine A type strains isolated from different hosts at Bella Vista were equally aggressive in grapefruit or orange when low inoculum was infiltrated in leaves (25-50 lesions per sq cm), and pin-prick inoculated with high inoculum (2.5-3.5 cm les. diam). After infiltration of six different citrus varieties, one A type strain gave 20-70 les. per sq cm, and one B type gave 0.1-0.8 les. in all plants, and one C type gave 2.8 les. only in Key lime. When the infectivity in Key lime of four inoculum doses for each A, B and C strains were log transformed and linearized, the regression line slopes of A and C were similar, whereas the B type gave lowest numbers for all doses. Strains isolated from Key lime (KL) in India were compared with one A strain. Population growth and numbers in grapefruit (GF) and KL were fastest and highest for the Indian strains in KL than in GF after eight days, whereas, the A strain reached highest populations on both hosts.

 

Micobiota asociada y patogénica presente en semillas de arroz (Oryza sativa L) nacional e importada en Cuba. HILDA NENINGER, Luis M. Barrios, Elsa I. Hidalgo. Laboratorio Central de Cuarentena Vegetal. Ayuntamiento #231, (^e)/ San Pedro y Lombillo, Plaza de la Revolución. Ciudad de La Habana, Cuba. E-mail: cnsv@ceniai.inf.cu. Publication no. P-2002-0083-CRA.

El cultivo del arroz en Cuba es de gran importancia pues es la base fundamental de alimentación de la población. Durante los años comprendido entre 1997 y 2000 fueron procesadas 132 muestras de semillas nacionales (Pinar de Río, La Habana, Ciudad de la Habana, Sancti Spíritus, Camaguey, Granma, Ciego de Ávila, Santiago de Cuba y Cienfuegos) y 526 de exportación (Costa Rica, Guatemala, Estados Unidos, Brasil, México, Uruguay, Colombia, Viet Nam, China, Francia y Haití). El método utilizado fue el Blotters Test y uso de claves taxonómicas para la identificación de los hongos detectados. Con el resultado de estos análisis se elaboró una lista actualizada de hongos asociados a las semillas de arroz por origen. Las principales especies encontradas fueron: Alternaria longissima, A. alternata, A. padwickii, Bipolaris australiensis, B. Bicolour, B. Hawanensis, B. Oryzae, B. Sacchari, B. Sorokiniana, Cladosporium herbarum, C. Oxysporum, Curvularia affinis, C. Borreriae, C. Brachyspora, C. Clavata, C. Eragrostidis, C. Geniculata, C. Inequalis, C. Intermedia, C. Lunata, C. Pallescens, C. Penniseti, C. Senegalensis, C. Triffolii, C. Tuberculata, C. Verruculosa, Drechslera cynodontis, D. Dematoidea, D. frumentacei, D. Maydis, D. Monoceras, D. Sorghicola, Epicoccum nigrum, Exserohilum rostratum, Fusarium arthrosporioides,, F. Equiseti, F. Graminearum, F. Heterosporum, F. Moniliforme, F. Oxysporum, F. Pallidoroseum, F. Solani, Memnoniella echinate, M. levispora, Myrothecium verrucaria, Nigrospora oryzae, Phaeotrichoconis crotalariae, Pithomyces chartarum, P. Graminicola, P. Maydicus, P. Sacchari, Pyrenochaeta oryzae, Ramichloridium schulzeri, Sarocladium oryzae, Stachybotrys atra y Torula herbarum.


Contribución al estudio de la micobiota presente en semillas de arroz (Oryza sativa L) en Cuba.
HILDA NENINGER, Luis M. Barrios, Elsa I. Hidalgo. Laboratorio Central de Cuarentena Vegetal. Ayuntamiento #231, (^e)/ San Pedro y Lombillo, Plaza de la Revolución. Ciudad de la Habana, Cuba. E-mail: cnsv@ceniai.inf.cu. Publication no. P-2002-0084-CRA.

El cultivo del arroz es afectado por muchas icolor cio fungosas que provocan anualmente grandes pérdidas económicas en sus rendimientos. Con el objetivo de detectar la presencia hongos asociados a las semillas de arroz fueron analizadas 341 muestras procedentes del Instituto de del Arroz de Cuba. El método de icolor empleado fue el “Blotter Test”. Se notifica la presencia de Gaeumannomyces graminis var. Graminis por primera vez en semillas en esta localidad y de otras 50 especies pertenecientes a 30 géneros. De estos hongos 30 no están notificados en Cuba (Acremoniella atra, Acrophialophora fusispora, Bipolaris bicolor, B. sorokiniana, Cladosporium herbarum, C. oxysporum, Curvularia brachyspora, C, clavata, C, oryzae, Chaetomium spp, Drechslera halodes, D. monoceras, Graphium spp, Leptosphaeria spp, Melanospora sp, Memnoniella echinata, Monodictys fluctuata, Mirothecyum verrucaria, Pithomyces chartarum, P. graminicola, P. sacchari, Rhamicloridio schulzerii, Scolecobasidium humicola, Scolecobasidiella avellanea, Stachybotrys atra, Stachylidium bicolor, Verticillium sp, Ulocladium sp y Stemphylium sp) y 12 no están notificados en semillas de arroz. También se relaciona la frecuencia de estos organismos en la muestra expresada en porcientos.


Diferenciación morfofisiológica de aislamientos de Rhizoctonia sp. en cultivos de arroz en Cuba. FELIPE GONZÁLEZ OCHOA. Benedicto Martínez Div. Protección de Plantas, Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria, Apdo. 10, San José de las Lajas, La habana, Cuba. Publication no. P-2002-0085-CRA.

El presente trabajo tuvo como objetivo la identificación y caracterización de aislamientos obtenidos de plantas de arroz, con síntomas de la enfermedad conocida como “Mancha Oriental”. Las muestras fueron colectadas en tres provincias de Cuba; en cinco localidades productoras de arroz. Se aislaron y purificaron 36 aislamientos, de los cuales cinco fueron identificados como Rhizoctonia sp. Estos, fueron sometidos a pruebas de patogenicidad y observaciones morfofisiológicas y taxométricas. Además del cultivo de arroz, estos aislamientos mostraron alta patogenicidad en cultivos como el maíz y el tomate y en menor grado en el frijol. La patogenicidad entre los aislamientos resultó significativamente diferente. El aislamiento con mayor patogenicidad interespecífica, fue el 0900-304-1 y el menor fue el 0900-304-8. La tasa de crecimiento mostró diferencias significativas entre los aislamientos; al igual, que la temperatura a la cual crecieron estos. La mayor tasa de crecimiento la experimentó el aislamiento 0900-304-1; y la menor, los aislamientos 0900-304-8; 0900-304-9-4 y de 0900-304-9-3, sin mostrar diferencias entre ellos. El crecimiento a diferentes temperaturas, fue proporcionalmente directo a la tasa de crecimiento, variando desde 21°C hasta 35°C. Al observar el color del micelio y tipo de colonia se constataron diferencias entre todos los aislamientos estudiados. Las mediciones taxométricas del diámetro de hifa, también mostraron diferencias significativas, siendo el aislamiento 0900-304-9-2 el de mayor diámetro promedio, y el 0900-304-1 el menor.


El virus del rayado del banano y su distribución en Venezuela. ALFONSO ORDOSGOITTI, M. J. Garrido, y B. E. Lockhart. INIA, Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias, Apartado 4653, Maracay 2101, Venezuela; UCV, Facultad de Agronomía, Apartado 4579, Maracay 2101, Venezuela; University of Minnesota, Department of Plant Pathology, St. Paul, MN 55108, USA. Publication no. P-2002-0086-CRA.

A partir de 1995 se han observado en diferentes regiones productoras de bananos (Musa AAA) y plátanos (Musa AAB) plantas mostrando en las hojas nuevas síntomas de mosaico en forma de estrías interrumpidas, que posteriormente se transforman en rayados cloróticos y/o necróticos. Las plantas afectadas presentan poco vigor, racimos pequeños con frutos raquíticos y deformes; en algunos cultivares infectados en forma severa se observa necrosis en los pecíolos y pseudotallos. Cuatro muestras de hojas infectadas fueron enviadas al Dr. B. E. Lockhart (Universidad de Minnesota, EE.UU.) para su identificación. A través de la sintomatología y microscopía electrónica inmunosorbente fue detectado el virus del rayado del banano (Banana streak badnavirus, BSV) en las cuatro muestras examinadas. En preparaciones parcialmente purificadas fueron observadas partículas baciliformes, de 30 × 142 nm, las cuales contenían ADN circular de doble cadena. El análisis del ADN genómico del BSV permitió determinar que uno de los cuatro aislamientos resultó similar al BSV que se origina de secuencias integradas al genoma del huésped (Musa). Este aislamiento provenía de una plantación comercial de banano Cavendish, cuyas plantas fueron obtenidas por propagación convencional y no por cultivo in vitro. En el país, esta enfermedad viral ha sido detectada en los estados Aragua, Barinas, Carabobo, Delta Amacuro, Mérida, Miranda, Sucre, Yaracuy y Zulia, afectando banano sub-grupo Cavendish cv Pineo Gigante, plátano cvs Cambur Manzano, Plátano Hartón, Plátano Hartón semienano, Mysore (Cambur Tigrito) y Musa AAAB cv FHIA-21. Estos resultados confirman la presencia del BSV en Venezuela.


Experiencias del monitoreo de insectos plagas y enfermedades del tomate en Nicaragua. DANILO PADILLA. CATIE MIP AF/NORAD, APTADO P-116 Managua, Nic. Publication no. P-2002-0087-CRA.

Pequeños productores(as) que cultivan entre 0.25-1ha de tomate, extensionistas y especialistas hortícolas han desarrollado experiencias de monitoreo que contempla : Un diagnóstico fitosanitario participativo de muestras vivas colectadas del plantío, Toma de datos en semillero y plantío definitivo, análisis de los datos en grupo para aprender sobre variabilidad ecológica y epidemiológica y para decidir acciones de manejo. Para la toma de datos se distribuyen en el área cultivada cinco estaciones de diez plantas cada una. En cada estación se toman datos de enfermedades y de insectos plagas. Para tizones y manchas foliares se cuenta el número de lesiones en una hoja superior y en una hoja inferior. Los adultos de mosca blanca se cuentan en el envés de la hoja superior de cada planta Para gusanos del fruto se cuentan el número de huevos y larvas en una hoja cerca de la flor. Mediante un recorrido general se detectan las plantas con marchites o virosis. El monitoreo puede durar de 40-50 minutos y se sugiere realizar cada tres días. Esta práctica en 1999-2000 fue implementada por más del 40% de productores(as) hortícolas capacitados. También los productores(as) que practican el monitoreo han probado mas opciones MIP que los que no lo practican. Aunque este es un método sencillo se podrían realizar estudios de mayor precisión. Un reto es lograr el diseño de una libreta de registro integral de los daños causados por insectos plagas y enfermedades.


Chemical control of late blight (Septoria apicola speg.) disease of celery (Apium graveolens L. var. Conquistador) in Irvine, California, USA. Albert O. Paulus and Miguel Vilchez. Dept. of Plant pathology, University of California, Riverside, California 92521 USA. Publication no. P-2002-0088-CRA.

The purpose of this study was to determine the late blight disease control efficacy by registered and non-registered fungicides. The experiment was conducted at the University of California South Coast Research and Extension Center, Irvine. Seedlings of variety Conquistador were obtain from Dullam Nursery, Oxnard, California and transplanted into 1.00m wide beds, two rows per bed at 17.5cm spacing, using 30 plants per plot. The irrigation was by drip and a timed overhead sprinkler irrigation system was installed which was turned on every 6 hours for 4 minutes to enhance the disease incidence. Plants were inoculated with Septoria spore suspension on January 29 and February 8 and with ground leaf tissue on February 16 by broadcasting over the top of the plants The spore suspension was prepared from fresh celery leaves collected from a commercial field. Tissue was ground in water in a Waring Blender and strained through a 100 mesh sieve. The spore solution was sprayed over the top of the celery plants. Fungicide treatments and rates/Ha were: benzeneacetic acid 50% (Flint), 210gr; azoxystrobin 22.9% (Quadris), 1.096 l; chlorothalonil 82.5% (Bravo Ultrex), 3.030kg.; propioconazole 42% (Tilt), 292.3cc; CGA-245704-50WG (Blockade), 84gr; and copper hydroxide 53.8% ( Kocide 2000) 1.683kg. They were applied using a CO(2) backpack sprayer with a handheld boom, and 2 hollow cone nozzle tips pressurized at 30 psi and 608 l water/Ha. Applications were made at 10 day intervals on January 24, February 4, 14, 24 and March 6 and 16. Disease severity was evaluated on March 26 using a scale of 0 to 10, 0 = no disease; 10 = 100% of leaves and petioles affected. All treatments reduced disease severity. Flint, Quadris alternated with Bravo Ultrex, and Flint alternated with Tilt all provided the best disease control and highest yield. Kocide 2000 and Blockade did not give a commercially acceptable control and yields were not significantly different from the non-treated.


Identification of genes required for N-mediated resistance against TMV by virus-induced gene silencing. JACK R. PEART, Rui Lu, Graeme Cook, Jane Parker, and David C Baulcombe.The Sainsbury Laboratory, John Innes Centre, Norwich, UK. Publication no. P-2002-0089-CRA.

The aim of this project was to identify genes required for the N mediated defence response against tobacco mosaic virus (TMV). Infection of plants by a virus carrying a fragment of a host gene leads to suppression of the corresponding host gene in a process termed virus induced gene silencing (VIGS). Here VIGS was exploited to identify genes required for N-mediated resistance; silencing genes necessary for N function will break resistance and enable TMV susceptibility. Nicotiana benthamiana plants are amenable to VIGS. Thus an N genomic fragment from tobacco was used to transform N. benthamiana plants. N transgenic plants were resistant to recombinant TMV isolates demonstrating that components necessary for N function are likely to be conserved between tobacco and N. benthamiana. In order to validate the notion that VIGS could be used as a tool to identify components of the N resistance response, N itself was targeted for suppression. Infection of N transgenic plants with virus vectors carrying a fragment of N led to silencing of N and TMV susceptibility. The requirement of EDS1 in the N resistance pathway was then tested. VIGS of a N. benthamiana EDS1 homologue compromised N resistance; TMV replication on EDS1 silenced plants occurred to a similar extent as on N silenced plants. These observations provide evidence that EDS1 is required for function of TIR-NBS-LRR resistance genes in species other than Arabidopsis. Finally, VIGS was used to identify a novel N resistance pathway gene. A normalised N. benthamiana cDNA library was cloned into a potato virus X (PVX) vector. 5 000 N transgenic plants were inoculated with PVX-cDNA constructs from the library to induce silencing of corresponding genes. The plants were then screened for loss of N resistance. The N response was consistently compromised by VIGS of NRG1 (for N requirement genes). NRG1 is predicted to encode a NBS-LRR protein. Transient over-expression of NRG1 elicited a hypersensitive response in the absence of N or the elicitor of N implying that NRG1 functions downstream of N. VIGS of NRG1 in non-transgenic N. benthamiana, i.e. TMV compatible plants, did not enable enhanced TMV replication. NRG1 silencing did not suppress the resistance response mediated by Rx or by Pto. In summary, VIGS was used to demonstrate that EDS1 is a necessary component of the N resistance response and that N function depends on another NBS-LRR encoding gene, NRG1.


Caracterización molecular de cepas de Fusarium oxysporum Schl. f. sp. ciceris (padw) matuo & sato, de Guanajuato, México: avances de investigación. D. PERALES ROSAS, E. Valadez Moctezuma, y N. Marban-M. Universidad Autónoma Chapingo-Postgrado en Protección Vegetal; Km. 38.5 Carretera México-Texcoco, Chapingo Edo. México. C.P. 56230, México. Publication no. P-2002-0090-CRA.

El objetivo de este trabajo ha sido caracterizar cepas de F. oxysporum f. sp. ciceris obtenidas en la región de Guanajuato y poder estudiar su variabilidad patogénica, como parte de un estudio más amplio de identificación de razas fisiológicas que incluye el uso de plantas diferenciales de garbanzo (Cicer arietinum L.), Electroforesis de Proteínas en Geles de Poliacrilamida (SDS-PAGE), Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) y Polimorfismo del ADN Amplificado al Azar (RAPD’s). Para llevar a cabo la técnica SDS-PAGE se trabajaron con los aislamientos de F. oxysporum f. sp. ciceris de Guanajuato, crecidos en medio líquido Richar’s de los cuales se obtuvieron sus proteínas totales, los resultados obtenidos se analizaron en los programas Kodak Digital Science EDAS 120 y NTSYS.pc versión 2.3, encontrándose tres grupos de F. oxysporum f. sp. ciceris.


El diagnóstico de fitopatógenos en la región. retos y perspectivas. Esther Lilia Peralta. Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria, Apdo 10, San José de las Lajas, La Habana, Cuba. Email: varadero01@hotmail.com. Publication no. P-2002-0091-CRA.

El diagnóstico de enfermedades, como actividad práctica y derivada del estudio de los fitopatógenos, se distingue en la actualidad por el desarrollo de diferentes métodos moleculares de detección y la búsqueda de variantes capaces de ser utilizadas de forma masiva y rutinaria; el perfeccionamiento de las técnicas inmunoenzimáticas, -que continúan siendo las de más amplia utilización mundialmente- así como el paulatino incremento de la comercialización de diagnosticadores. En América Latina aunque el desarrollo alcanzado es desigual, existen resultados de investigación relevantes en países como Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, México, Perú y Uruguay, que se relacionan, no sólo con la caracterización de patógenos, el estudio de su diversidad genética y su interacción con el hospedante, sino también con la generación de diagnosticadores para uso nacional, haciendo énfasis en los aspectos relacionados con la validación de los ensayos inmunoquímicos y moleculares y el establecimiento de sistemas de diagnóstico para enfermedades cuarentenarias. Sin embargo, la aplicación de estos resultados es aún insuficiente. El uso de métodos rápidos y eficaces de diagnóstico en programas de interés nacional es limitado y no se brindan soluciones propias a las necesidades existentes sobre el control de la calidad fitosanitaria en los programas de producción y certificación de semilla, la cuarentena y la vigilancia epifitiológica, situación que es particularmente crítica con respecto a la mayoría de las enfermedades tropicales y las emergentes que amenazan importantes segmentos agrícolas de la región.


Serological diversity of Xanthomonas albilineans (Ashby) dowson in Cuba. E. L. Peralta (1), M. Díaz (1), A. Iglesias (1), V. Pazos (2), O. Carvajal (3), J. Pérez (3), and E. A. Gigliotti (4). (1) CENSA, La Habana, Cuba. E-mail: varadero01@hotmail.com; (2) Havana University, Cuba; (3) EPICA, Matanzas, Cuba; (4) FAI-CCA, UFSCAR, SP, Brazil. Publication no. P-2002-0092-CRA.

Serological diversity of Xanthomonas albilineans Cuban isolates was established by comparison of their reaction in indirect ELISA and immunodiffusion tests (ID). Produced antisera against different Cuban isolates and reference strains representing serovars I, II and III were used. Differences between Cuban isolates from recent leaf scald outbreak and those obtained previously during latent phase of the disease were showed by ID precipitation patterns and ELISA tests. Hierarchical cluster analysis of ELISA's results showed that they formed different groups, which are 25% of similarity. Total identity precipitation patterns were obtained between most of the recent bacterial isolates and serovar I antisera from reference strains (USA016A, USA019A). Those isolates reacted strongly in ELISA test when dilutions of antisera representing serovar I were used. Intraspecific variations were established between isolates of serovar I as showed by hierarchical cluster analysis and statistical comparison of ELISA's results. Two groups 96% homologous were distinguish between them. Differences between USA016A, USA019A and USA128A strains (serovar I) were also evidenced. Cuban isolates are closest related to the two first ones. They are also closing related with Brazilian and Southafrican reference isolates. No relationship could be established between intraspecific variations of serovar I isolates and their pathogenic manifestation. Cuban latent isolates, as well as 2390 and 2375 strains (Angers Collection), which showed a weak reaction with antisera representing serovar I, reacted strongly with different dilutions of antisera produced against GLP094A isolate from Guadeloupe (serovar III). This is the first report of X. albilineans serovars I and III in Cuba.


Algunos aspectos de la bioecología de didymella bryoniae. Jesús Pérez (1), B. Martínez (2), E. Rivas (3), Mariá Elena Díaz Gil (1). (1) Sede Universitaria de la Isla de la Juventud, Carretera aeropuerto Nueva Gerona; (2) Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria; (3) Universidad Agraria de la Habana. Publication no. P-2002-0093-CRA.

Uno de los factores limitantes para el cultivo del melón Citrullus vulgaris Schard son las enfermedades; de ellas el tizón gomoso del tallo (Didymella bryoniae (Auersw) Rehm) es de las más importantes. A partir de febrero del 1998 se comenzaron ensayos (Laboratorio y Macetas para evaluar algunos aspectos de la bioecología del patógeno. Se utilizó un diseño totalmente aleatorizado y los datos fueron comparados mediante un análisis de varianza y prueba de Duncan. Se comprobó que el agente causal del tizón gomoso del tallo, infecta las frutas y tallos a través de heridas después de las 30 horas de inoculadas y penetra directamente en las hojas pasadas las 55 horas. Las semillas inoculadas mostraron un 50% de afectación en los cotiledones y tallos jóvenes, existiendo mayor susceptibilidad en las hojas. El crecimiento y la esporulación del parásito se manifestaron con mejores resultados en medio de cultivo Agar Sabouraud, 8 ml/placa Petri y a pH entre 5 y 6; la germinación conidial se estimuló en presencia de una lámina de agua corriente o exudados de las plantas.


Metodología para evaluar el comportamiento frente al tizón temprano (Alternaria solani sor.) de cultivares de tomate en condiciones controladas. Simón Pérez (1), BENEDICTO MARTÍNEZ (1), Alexander Bernal (2), Belkis Peteira (1). (1) Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria San José de las Lajas, Apdo 10 Provincia Habana; (2) Universidad Central de Las Villas (CIAP), Santa Clara V. Clara, Cuba. Publication no. P-2002-0094-CRA.

El tizón temprano es una de las enfermedades más importantes para el cultivo de tomate en nuestras condiciones. Un punto crítico, en los programas de mejoramiento del cultivo, lo constituye la falta de una metodología de discriminación en fases tempranas de los genotipos promisorios, para disminuir el volumen de material a manipular en etapas posteriores. Con este fin se realizaron ensayos con hojas sueltas y plantas de los genotipos NC EBR-2 (resistente), Campbell - 28 (medianamente resistente) y HC- 3880 (altamente susceptible), mantenidos en casas de cristal. Estas fueron inoculadas en el centro de los foliolos con discos de 9 mm del patógeno, crecido en medio Papa Dextrosa Agar durante 7 días. Se evaluó el área afectada hasta las 72 horas post-inoculación. Con los resultados se pudo elaborar escalas para diferenciar individuos resistentes, medianamente, resistentes y susceptibles en plantas y en hojas sueltas independientemente del evaluador. Esta metodología fue validada con otros genotipos, existiendo correlación con su respuesta a nivel de campo.


Evolution of Mycosphaerella fijiensis morelet sensibility to fungicides in banana in cuba.
LUIS PÉREZ (1), Alicia Batlle, Alexis Hernández, Roberto Trujillo, Consuelo Alvarez, y Alberto Méndez. Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal (INISAV). Ministerio de Agricultura de Cuba. Gaveta 634, 11300, Playa, Ciudad de la Habana. Cuba. E-mail; inisav@ceniai.inf.cu. Publication no. P-2002-0095-CRA.

The evolution of Mycosphaerella fijiensis (Mf) population between 1991 and 1999 to triazole fungicides (ascospore germinative tube growth tests) and benomyl (ascospore germination test) was studied. The base line of sensitivity to triazole in 1991 when Black Sigatoka was reported was in the range of ED(50) between 0.0001 and 0.001 µg/ml (range of classes between 1 and 3 of a maximum value of 9). It was determined a quantitative reduction of sensibility to triazole on time from 1996 (with values of ED(50) from 0.03 to 0.1 µg/ml; class from 4 to 6) to 1998 and 1999 (ED(50) of 0.1 and >1µg/ml; classes from 7 to 9). The lost of sensibility showed a positive correlation with the number of treatments with triazole + morpholine fungicides and negative with the reduction of use of fungicides belonging to other classes. The (Mf) population in 1998 and 1999 was sensible to 1 µg/ml of benomyl. The strobilurine sensibility base line on the base of the ED(50) (ascospore germinative tube growth tests) of five populations of different localities was between 0.03 and 0.8µg/ml. It is proposed a monitoring procedure of Mf populations sensitivity to strobilurine fungicides based on the germination of ascospores at concentrations of 0.01, 0.1, 1 and 5 µg/ml ai..


Resultados en la aplicacion de las metodologias de transformacion genetica en variedades cubanas de arroz para la introducción de genes de resistencia a hongos e insectos. MAYLIN PÉREZ, Yamilet Coll, Julio Alfonso-Rubí, Raúl Armas, Carlos Hernández, Annerys González, Daymí Abreu, Onel Valdivia, Eduardo Aguiar y Merardo Pujol. Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Sancti Spíritus, Apartado 83, CP 60200, Sancti Spíritus, Cuba. Tel: (041) 26273, Fax: (041) 28489, E. mail: julio@escambray.ssp.sld.cu, julio@cigbss.cigb.edu.cu. Publication no. P-2002-0096-CRA.

Las técnicas de ingeniería genética han permitido en los últimos años la obtención de variedades transgénicas de arroz en Cuba, con miras a su mejoramiento genético para incrementar los rendimientos productivos. En nuestro laboratorio se ha logrado la expresión estable del gen reportero GUS en plantas adultas de la variedad IACuba-17 después de varias generaciones, lo cual ha confirmado la eficacia de los métodos de transformación establecidos mediante Agrobacterium tumefaciens y Pistola de genes. Mediante tinción histoquímica GUS en hojas y raíces, se verificó en la R1 y R2 la segregación mendeliana 3:1 del carácter introducido. Los resultados obtenidos con la metodología de transformación por ambos sistemas, se han aplicado para la introducción de genes de importancia agrícola en otras variedades. Han sido obtenidos varios clones de las variedades IACuba-19 y IACuba-28 transformados con genes que codifican para proteínas específicas (glucanasa, AP y quitinasa) para la defensa frente al ataque de los hongos, así como con el gen cry1c sintético para la lucha contra insectos del orden lepidoptera. Los clones obtenidos a partir de callos resistentes a higromicina fueron cultivadas en el medio MS para su crecimiento y enraizamiento bajo las mismas condiciones de selección drástica con el antibiótico. La comprobación de la inserción de los genes introducidos fue realizada mediante la técnica de Southern-PCR. Los resultados alcanzados indican que las metodologías obtenidas en nuestro laboratorio para la obtención de plantas transgénicas de arroz constituyen una herramienta segura a tener en cuenta el mejoramiento genético de este cultivo.


Micoflora del suelo de plantulas de guayabo (Psidium guajava L.) infectadas con Meloidogyne incognita en el estado Zulia, Venezuela. Evelyn Pérez-Pérez (1), Ana Casassa-Padrón (2,3), Casilda González (1), Merylin Marín (3), y Luis Sandoval (2). (1) Centro Frutícola del Zulia-CORPOZULIA, municipio Mara, estado Zulia, Venezuela. E-mail: evelyncpp@cantv.net; (2) La Universidad del Zulia (LUZ), Facultad de Agronomía, Instituto de Investigaciones Agronómicas. Apto. 15205, Maracaibo, ZU 4005, Venezuela (3) LUZ, Fac. de Agronomía, Dpto. Botánica. Apto. 15205, Maracaibo, Venezuela. Publication no. P-2002-0097-CRA.

Con la finalidad de comparar la micoflora asociada con el sistema de raíces de plántulas de guayabo infectadas con Meloidogyne incognita raza 1 y tratadas con los hongos Trichoderma harzianum, Paecilomyces lilacinus y el producto químico Carbofuran para el control del nematodo, se realizó un ensayo en umbráculo con plántulas de 60 días transplantadas en bolsas de polietileno de 2.500 cc de suelo franco arenoso previamente esterilizado. Las plantas fueron distribuidas aleatoriamente en mesones realizando muestreos a los 30, 60 y 90 días. La diversidad de hongos medida en términos de número y colonias de géneros presentes, fue mayor en asociación con la rizosfera y el suelo, identificándose en la rizosfera Trichoderma sp. (148,33 × 10(^3) cfu g(^-1)), Aspergillus niger (17,66 × 10(^3) cfu g(^-1)), Fusarium spp. (10 × 10(^3) cfu g(^-1)), Aspergillus terrus (1,66 × 10(^3) cfu g(^-1)), Pythium y otros (79,64 × 10(^3) cfu g(^-1)) aun no identificados. Similarmente se observó un incremento en el tiempo para el número de colonias de hongos. Así mismo, el análisis de la micoflora en la rizosfera y rizoplano mostró que P. lilacinus ocasionó reducción en el número de colonias, mientras que en raíz y suelo fue T. harzianum.


Specific PCR and DNA hybridization methods for detection of bean-infecting geminiviruses. J. L. Potter and M. K. Nakhla, University of Wisconsin-Madison, Madison, WI, USA, L. Mejia, Universidad de San Carlos, Facultad de Agronomia, and D. P. Maxwell, University of Wisconsin-Madison, Madison, WI, USA. Publication no. P-2002-0098-CRA.

Whitefly-transmitted geminiviruses have become a major problem for common bean production in the tropics and subtropics of the Western Hemisphere. The severity of the losses resulting from geminiviral infection has posed near epidemic-level constraints to the production of beans in certain locations. Five bean-infecting geminiviruses are known. They have proven difficult to identify and control by traditional breeding methods. Due to the importance of these viruses, rapid detection methods for identification are needed. Multiplex polymerase chain reaction based on specific primer pairs was designed to detect the five viruses; each primer pair produced a distinct fragment size specific to a single virus. Furthermore, nucleic acid hybridization probes specific to each virus were developed and used in non-radioactive hybridization assays for detection of virus in tissue samples from both laboratory and field-collected plants. Robust testing of these techniques involved cloned viral DNA and infected plant tissue propagated in the laboratory as well as field-collected, infected tissue from Central America. These detection methods will provide tools to assist in the understanding of the epidemiology and diversity of geminiviruses as well as facilitate resistance breeding, cultivar selection, and strategies for control.


The methyltransferase domain of the 1a protein of cowpea chlorotic mottle virus facilitates phloem-dependent accumulation in cowpea.
S. Quan (1), R. S. Nelson (2), and C. M. Deom (1). (1) Department of Plant Pathology, University of Georgia, Athens, GA 30602-7274, U.S.A; (2) The Samuel Roberts Noble Foundation, P.O. Box 2180, Ardmore, OK 73402, U.S.A. Publication no. P-2002-0099-CRA.

The type strain of Cowpea chlorotic mottle virus (CCMV-T) induces a systemic infection in California Blackeye cowpea [Vigna unguiculata (L.) Walp. subs. unguiculata cv. California Blackeye] characterized by extensive, bright yellow chlorosis. In contrast, CCMV-T fails to accumulate in noninoculated leaves in the cowpea plant introduction (PI) 186465. CCMV-R, a mutant strain derived from CCMV-T, induces a systemic infection in PI 186465 plants. Infectious cDNA clones of CCMV-T and CCMV-R were generated. Pseudorecombinants and site-directed mutagenesis identified nucleotide 299 (amino acid residue H77) in the 1a protein gene of CCMV-R as being critical in determining phloem-dependent accumulation. In a second independently derived CCMV-R-like mutant, nucleotide 216 (amino acid residue K49) in RNA1 was identified as being critical in determining phloem-dependent accumulation. Both substitutions are in the methyltransferase domain of the 1a protein and suggest that this region of the 1a protein may have a role in phloem-dependent accumulation.


Evaluacion de productos para el control químico de la bacteriosis (Erwinia sp) en el cultivo de mango.
O. Quijada, G. Castellano, R. Camacho, N. Guanipa, y Y. Fonseca. Instituto de Investigaciones Agrícolas, Apdo. 1316. Maracaibo, Venezuela. Publication no. P-2002-0100-CRA.

A fin de evaluar el efecto de diferentes productos químicos para el control de Erwinia sp en el cultivo de mango, se realizo un trabajo de investigación en una parcela de mango en el Centro Frutícola del Estado Zulia, ubicado en el Municipio Mara, donde las condiciones edafoclimaticas son de 500-600 mm de precipitación promedio anual, HR>75%, temperatura promedio de 28 °C, con suelos clasificados como Typic haplargidys, seleccionando plantas con síntomas de la enfermedad de las variedades Irwin, Cobrex, Ford, Haden y Tommy Atkins, utilizando los productos Long life, en dosis de 2cc/lt, Bravo 500 (10cc/lt) y Cobrex (10gr/lt). El diseño experimental fue un completamente al azar, con dos repeticiones y testigo para cada variedad. Los resultados indican que el Bravo 500 (T(2)) arrojo el más bajo porcentaje de incidencia el cual fue de 12.5% en la variedad Irwin, el Cobrex (T(3)) se comporto similar en todas las variedades arrojando un bajo porcentaje de incidencia el cual fue de 18.75% en todas las variedades. Todas las variedades no tratadas arrojaron alta incidencia de la bacteriosis, lo que indica la necesidad de utilizar productos químicos para el control de la bacteria. Situación similar se presento en cuanto a los rendimientos observándose los menores rendimientos en aquellas variedades que no recibieron tratamiento químico, comparados con el resto de las variedades caso de la variedad Irwin control el cual fue de 41,073 gr/p comparada con la misma variedad tratada con Cobrex el cual fue de 107,310 kg/p.


First report of pepper plants infected by Tomato yellow leaf curl virus (TYLCV) in Cuba. MADELAINE QUIÑONES (1,2), G. P Accotto (2), D. Fonseca (1), and Yamila Martínez Zubiaur (1). (1) Proteccion de Plantas, Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria, Apdo. 10, San Jose de las Lajas, La Habana, Cuba; (2) Istituto di Fitovirologia Applicata-CNR- Strada Delle Cacce 73 10135 Torino, Italy. Publication no. P-2002-0101-CRA.

The Begomovirus Tomato yellow leaf curl virus (TYLCV) is one of the major threats to tomato production in tropical and subtropical regions world-wide. TYLCV was found in Cuba already in 1989, and later became the most serious constraint to the tomato production. During a field survey in 2001, peppers plants (Capsicum annuum) were observed in a greenhouse in Camaguey province showing mild interveinal yellowing and curling of the leaves. Total nucleic acids were extracted from these plants, together with pepper samples collected in previous years which showed similar symptoms. PCR was performed on these extracts using a primer pair specific for the capsid protein (CP) gene of Begomoviruses (TY-1 and TY-2; Accotto et al., 2000) and a second one specific for a part of TYLCV genome encompassing the intergenic region (IR-2353(+) and IR-255(-), unpublished). Amplicons of the expected size were obtained with these primer pairs from 5 samples (one collected in 1995 in Habana province, 2 in 1999 in Sancti Spiritus and 2 in 2001 in Camagüey). The CP fragment was digested with Rsa I, while the IR one with Ava II and EcoR I. In all cases the patterns obtained corresponded to that obtained from TYLCV-infected tomatoes. Sequencing of the IR amplicon from one sample showed about 98% homology with the corresponding region of the TYLCV isolated from tomato in Cuba (GenBank Acc. No. AJ223505). This is the first report of TYLCV infection in peppers in Cuba and in the New World.


Mycosphaerella fijiensis toxins for biotechnological selection of banana cultivars resistant to black sigatoka. MIGUEL RAMOS-LEAL (1), Jorge Martínez (1), Néstor Pérez (2), Román Maribona (3) and Luis Pérez (4). (1) Departamento. Microbiología, Facultad de Biología, Universidad de la Habana. 25 y J, Vedado, C. Habana, CUBA. Email: ramosleal@fbio.uh.cu; (2) Centro de Investigaciones y Desarrollo de Medicamentos (CIDEM). 3. Universidad de Pinar del Río (UPR). 4. Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal (INISAV). Publication no. P-2002-0102-CRA.

Sigatoka disease, caused by Mycosphaerella fijiensis Morelet is the most devastating disease of banana and plantain worldwide. Previous works have reported the existence of toxic metabolites. Nevertheless, the role of these toxins in pathogenicity is still under reserves. In this report a set of bioassays, including the most common bioassays for both selective and non-selective toxins (induction of necrosis in banana leaves, electrolyte leakage and chlorosis or necrosis), was developed to evaluate the effect provoked by M. fijiensis crude extract from culture filtrates and to establish a correlation between sensitivity to the toxins and susceptibility to the pathogen. HPLC analysis is included for determination of different toxic compounds. Evidences suggest the presence of non-selective toxins in the culture filtrate, confirming previous results of other authors. The use of a conductimetric bioassay to evaluate disease resistance in laboratory conditions was not completely consistent. Possibility to start a biotechnological approach to study the pathogenesis of black Sigatoka disease, caused by M. fijiensis using their toxins appear to be a difficult task taking into account the non-selectivity of these toxins.


Main plagues and diseases of bananas on the autonomous region of Madeira. Luís Nuno V. P. Ribeiro (1), João Alcino da Silva (2), António M. Franquinho Aguiar (2), Maria Rodrigues (2), and Margarida Pestana (2). (1) Direcção Regional de Agricultura da Regional Autónoma da Madeira - Portugal. Direcção de Serviços de Produção Agrícola/Divisão de Bananicultura. Caminho das Voltas - Bom Sucesso. Apartado 3035; (2) Direcção Regional de Agricultura da Regional Autónoma da Madeira - Portugal. Direcção de Serviços de Investigação Agrícola. Estrada Eng. Abel Vieira 9135-260 Camacha. P - 9038 - Funchal - Codex. Publication no. P-2002-0103-CRA.

On Madeira Island, Portugal, banana cultivation has an enormous social and economical importance. The main cultivars used are “Dwarf Cavendish”, “Robusta”, “Grande Naine Israel” and “Gal” always grown at the open air, mainly on the Island south coast, with sub-tropical environment. The area planted is approximately 850 hectares. This paper gives a general overview of the main pests and diseases that affect banana production, which are [Insects]: Cosmopolites sordidus (Germar), Thrips florum Shmutz Opogona sacchari (Bojer); [Mites]: Tetranycus urticae (Koch); [Nematodes]: Helicotylenchus multicinctus, Pratilenchus brachyurus, Pratilenchus goodeyi, Rotylenchulus reniformis, Meloidogyne incognita and Meloidogyne sp.; [Fungi]: Fusarium oxysporum f. sp. cubense and Verticillium theobromae. These pests and diseases are classified on this work by order of damage caused to banana in terms of quality, quantity, frequency, affected area and the efficacy of the control measures. This classification based on the above criteria includes four categories namely: very important, occasionally very important, important and occasionally important.For each one these problems, data regarding the present situation including its distribution on the Island, commonly used control measures, favourable developing conditions and damage caused will be discussed.


Validación de tecnología para la detección de fitoplasmas del amarilleamiento letal por la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) en muestras compuestas de palmas. Jorge Aguilar Ríos, Postgrado en Protección Vegetal; Universidad Autónoma Chapingo. Carretera México-Texcoco, Km. 38.5; C.P. 56230; Chapingo, México. Publication no. P-2002-0104-CRA.


Production of low-chill peaches challenged by peach leaf rust in a subtropical climate. P. D. ROBERTS, R. E. Rouse, and E. A. Bolick. University of Florida, SWFREC, 2686 SR 29 N, Immokalee, FL 34142. Publication no. P-2002-0105-CRA.
|
Low-chill subtropical peach (Prunus persica L. Batch) varieties with chilling requirements below 250 chill units and commercial quality are available from the University of Florida peach breeding program. Peaches have successfully fruited in subtropical south Florida and in Mexico. Varieties are also intended for introduction to Puerto Rico. Fruit production in Florida may be limited by peach leaf rust (Tranzschelia discolor) which increases during the rainy season and causes premature defoliation. In two seasons of field tests, fungicidal sprays were evaluated for efficacy and timing to control rust. Azoxystrobin (Abound, 0.15 ai/A) and myclobutinal (Nova 40W, 2.4 lbs ai/A) applied at 2, 3 or 6 weeks significantly reduced disease compared to untreated trees. In 1999, rust in chlorothanil (Bravo Weather Stik, 1.06 lb ai/A) treated trees was not significantly different from untreated trees. Trees treated with Abound at 2 or 3 week intervals had less defoliation (25%) compared to Nova (>55%) or untreated control (90%). Effective control of this disease rust will encourage the development of peaches in subtropical climates.


Composición racial de ustilago scitaminea en Cuba.
EIDA RODRÍGUEZ, Isabel Alfonso, R. Acevedo, María La O, S. Gago y Ayda Espino. Instituto Nacional de Investigaciones de la Caña de Azúcar. Ave Van Troi # 17203, CP 19210, Boyeros, C. Habana, Cuba. Publication no. P-2002-0106-CRA.

La alternativa más eficaz para controlar el carbón de la caña de azúcar es la obtención de variedades resistentes, para lo cual es necesario el conocimiento de la biodiversidad del patógeno. A nivel mundial, los estudios de razas patogénicas han sido amplios, fundamentalmente utilizando los hospedantes diferenciales internacionales y aquellas variedades que tienen importancia en la industria azucarera de cada país. El objetivo de este trabajo fue determinar la existencia o no de razas del carbón en Cuba, para lo cual se realizó una colecta nacional en diferentes localidades y variedades, seleccionándose 7 aislamientos de Ustilago scitaminea Sydow & P. Sydow sobre la base de su procedencia y morfometría, para determinar el contenido de ADN por citometría de flujo, los elementos químicos que los componen por microanálisis de rayos x y diferencias patogénicas en 10 variedades diferenciales en condiciones de campo (dos réplicas), las que se inocularon con cada uno de los aislamientos teniendo en cuenta el número de látigos, tallos sanos, plantones herbáceos, total de plantones, total de tallos y porcentaje de infección para conocer la reacción de cada aislamiento frente a las variedades utilizadas. Se formaron tres grupos morfométricos; por citometría de flujo y microanálisis de rayos x se encontraron diferencias en los contenidos de ADN y de elementos minoritarios respectivamente. Además se pudieron distinguir dos grupos patogénicos, lo que es de gran importancia para los programas de mejoramiento, una adecuada selección de individuos resistentes y el desarrollo de estrategias de manejo para esta enfermedad.


Insect-resistant transgenic plants: the CIGB experience. PILAR TÉLLEZ RODRÍGUEZ, Camilo Ayra-Pardo, Daisy Barbería Torres, Ernesto M. González Ramos, Juan M. Sierra-Suárez, Ariel Cruz-Jiménez and Merardo Pujol. Environmental Biotechnology Laboratory, Plant Division, Center for Genetic Engineering and Biotechnology, Havana 10600, Cuba. pilar.tellez@cigb.edu.cu. Publication no. P-2002-0107-CRA.

Cuba is a tropical country and its most important crops suffer great losses by insect attack. The most important pests for Cuban crops are Diatraea saccharalis (sugarcane stem borer), Spodoptera frugiperda (fall armyworm) and Helicoverpa zea (corn earworm) for maize, Plutella xylostella (diamondback moth) for cabbage, Heliothis virescens (tobacco budworm), Leucoptera coffeella (coffee leave miners), Cylas formicarus (sweetpotato weevil), among others. In the last few years, our Institution has been working in the obtainment of self-pesticide transgenic crops by the expression in plants of insecticide delta-endotoxins (Cry proteins) from Bacillus thuringiensis. In this way, we have reported the production of insect-tolerant transgenic sugarcane (Mol Breed 1997; 3: 247-255) and cabbage (Proc Interamer Soc Trop Hort 1998; 42: 367-373) under small plot conditions. In both cases, it was a low production of Cry1Ab1 and Cry1Ab1/Cry1Ba1 toxins, respectively. The reasons for what we failed are evident at present. Cry gene sequence must be modified before its introduction in plants in order to get a better codon usage and to eliminate destabilizing sequences. Also, special attention is needed for the selection of the expression system. Currently, we are transforming Cuban sugarcane and maize elite varieties with synthetic versions of cry genes. In addition, we are making use of a more effective promoter system and a mRNA stabilizing region, both with a remarkable activity in monocots. In both cases, we are using a stacked-cry gene strategy, consistent of two distinct Cry proteins possibly recognizing different receptors in the insect midgut, to prevent the risk of a prompt insect-resistance appearance to B. thuringiensis delta-endotoxins which are expressed in genetically modified plants.


Seleccion de genotipos resistentes al virus del mosaico dorado en lineas y variedades de frijol comun (Phaseolus vulgaris L). ODILE RODRÍGUEZ (1), Benito Faure (1), Yipsy Alvares (1), Constanza Quintero (2), Henry Teran (2), Steve Beebe (2), Ariel Arencibia (3), Elva Carmona (3), Yunior López (3). (1) Instituto de Investigaciones Horticolas “Liliana Dimitrova”, carretera Quivican-Bejucal, Km 33½, Quivican, La Habana,Cuba; (2) CIAT; (3) CIGB. Publication no. P-2002-0108-CRA.

El frijol común es uno de los cultivos de mayor importancia en America Latina, por el alto contenido de proteinas que incorpora a la dieta alimenticia de la población, sin embargo, su selección se ha visto limitada por la presencia de mutiples enefermedades, destancandose entre ellas el Mosaico Dorado. Los programas de mejoramiento genéticos en la región se han basado en el uso eficiente del material genético disponible, incorporando además nuevos genes de resistencia a estas, con el fin de generar cultivares con alta resistencia genetica. La tecnología de los Marcadores Moleculares (M.M) ha revolucionado estos programas, siviendo como herramienta fundamental en la selección de estos genes para el mejoramiento genético de los cultivos. En este trabajo se empleó un M.M tipo SCAR para identificar la presencia o no del gen de resistencia bgm-1 en lineas y variedades de frijol, el resultado de este nos permitio seleccionar 7 variedades de 9 que se estudiaron, así como nos permitió realizar un estudio a 106 progenies procedentes de 3 cruzas diferentes. Este trabajo constituye el primer estudio donde se emplea la Selección Asistida por Marcadores Moleculares en el mejoramiento genético del cultivo del Frijol en Cuba.


Metodologia para la selección in vitro de plantas de piña con resistencia A Phytophthora nicotianae var. parasitica.. YANIA RODRÍGUEZ, Marais Mosqueda, María Cristina Pérez, Orlando Borrás, Barbarita Companioni, Maida Arzola. Centro de Bioplantas, Universidad de Ciego de Avila, Carret. a Morón km 9, CP. 69 450, Cuba. Publication no. P-2002-0109-CRA.

La pudrición del corazón de la piña (Ananas comosus (L) Merr.) causada por Phytophthora nicotianae var. parasitica es una enfermedad de gran importancia en nuestro país, que provoca pérdidas entre un 15 - 20% del material de propagación y un 30% del de adaptación. Se realizó una caracterización histopatológica de la enfermedad en hojas de vitroplantas de la variedad Cayena lisa Serrana. En dicha caracterización se observó que a las 120 horas, el hongo invade todo el tejido y destruye el parénquima acuífero. Por último se establecieron las condiciones para la selección in vitro de la resistencia a Phytophthora nicotianae var. parasitica. Se determinó la concentración de zoosporas, la técnica de inoculación y el momento de evaluación. Las mejores condiciones para esta selección se lograron con 10(^8) zoosporas/mL y la técnica de inoculación por punción, a las 120 horas se observan los síntomas y la muerte total aparece a las 144 horas. Con esta metodología se logró diferenciar in vitro cultivares que manifiestan en campo resistencia o susceptibilidad.


Biochemical characterization of the hsp70 protein homolog (p65) of Citrus tristeza closterovirus. I. M. ROSALES (1), K. L. Manjunath (1), R. F. Lee (2), and C. L. Niblett (3). University of Florida, Departments of (1) Plant Pathology and (3) Horticultural Sciences, Gainesville, FL, USA 32611-0680; (2) Citrus Research and Education Center, Lake Alfred, FL 33850 USA. Tel: 352-392-3814 Fax 352-392-3633; email:clniblett@mail.ifas.ufl.edu. Publication no. P-2002-0110-CRA.

Citrus tristeza virus (CTV), a member of the family Closteroviridae, causes one of the most economically important diseases of citrus, causing a diversity of symptoms on various scion and rootstock combinations. The virus has a monopartite, single stranded, positive sense RNA genome of about 20 kb encapsidated by two proteins. The Closteroviridae is the only viral family encoding a homolog of the HSP70 family of cellular chaperones. The HSP70 homolog (HSPh) of CTV is a 65 kDa protein (p65) with high homology to cellular chaperones. The 3’ end of the p65 gene of CTV was cloned with a histidine tag fusion and expressed in Escherichia coli. The purified protein was used to raise a polyclonal antibody in chicken. The carboxyl end of p65 (3’ end of the p65 gene) was chosen for study because of its lower homology with cellular chaperones, to avoid cross-reactivity of the serum with host proteins. Using this antibody, the CTV-p65 gene product was specifically detected in CTV infected but not in healthy citrus plants. The localization pattern of the p65 and the viral coat protein were similar in direct tissue print studies. We also overexpressed the his-tagged full open reading frame of the p65 gene in E.coli and purified it using a Ni-NTI column. This protein will be used to study the ability of the HSPh to bind CTV RNA, and its possible association with CTV virions.


Manejo integrado de la pudricion radical del frijol (Phaseolus vulgaris L. por Rhizoctonia solani Khüm en Chapingo, México. J. M. RUIZ-TAPIA, C. Mendoza-Zamora, S. Romero, y N. Marbán-Mendoza. Depto. de Parasitología Agrícola, Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, Edo. de México, 56230. México. Publication no. P-2002-0111-CRA.

En México se cultivan aproximadamente 2,000,000 de hectáreas con frijol; los rendimientos son bajos debido entre otros factores al ataque de enfermedades foliares y de la raíz. De estas últimas destaca Rhizoctonia solani que tiene una amplia distribución en el país. Durante 1997 y 1998 se evaluaron varios sustratos y fungicidas: paja de cebada, paja de maíz, paja de alfalfa, pencycuron, tiabendazol y combinaciones de los mismos para reducir los daños provocados al cultivo por R. Solani. Los parámetros evaluados fueron: número de plantas emergidas, porcentaje de infección en raíz e hipocótilo, altura de plantas, número de vainas por planta, peso seco y rendimiento. En relación al número de plantas emergidas el mejor tratamiento fue paja de cebada, mientras que para el daño en raíz e hipocotilo los mejores tratamientos fueron paja de cebada y paja de cebada + pencycuron; por otro lado, los tratamientos paja de cebada y tiabendazol resultaron ser los mejores en cuanto a altura de plantas; mientras que, para número de vainas por planta, el mejor resultado se obtuvo con paja de cebada, paja de maíz y tiabendazol + pencycuron. Referente a peso seco, los mejores tratamientos fueron paja de cebada y tiabendazol, y respecto al rendimiento, los mejores tratamientos fueron paja de cebada y paja de cebada + pencycuron. En general, la paja de cebada fue el mejor tratamiento ya que con su incorporación se obtiene el mayor número de plantas, infección moderada, mayor altura, número de vainas, peso seco y mayor rendimiento; por lo que puede aplicarse solo o si es necesario emplearla con la posterior aplicación de pencycuron.


Caracterización de la variabilidad de Phytophthora nicotianae breda de haan en el cultivo del tabaco en Cuba. VERÓNICA TOLEDO SAMPEDRO. Instituto de Investigaciones del Tabaco, e-mail: iitabaco@sab.esihab.colombus.cu. San Antonio de los Baños, La Habana, Cuba. Publication no. P-2002-0112-CRA.

La enfermedad pata prieta (Phytophthora nicotianae) es una de las de mayor repercusión económica en la producción tabacalera nacional. El objetivo del presente trabajo fue caracterizar por su patogenicidad, sobrevivencia en suelo, morfología y diámetro de la colonia, 67 aislamientos de P. nicotianae obtenidos de diferentes variedades de tabaco y 6 aislamientos obtenidos de otros cultivos. El resultado del Test-Diferencial confeccionado para la caracterización patogénica demostró la presencia de 10 grupos, que se diferenciaron entre sí por el grado de severidad de la enfermedad evaluado en cada uno de los cultivares utilizados. La severidad de la enfermedad varió significativamente entre los aislamientos de tabaco existiendo 15 de ellos patogénicos a la especie diferenciadora de raza 1 Nicotiana plumbaginifolia Vir. Los aislamientos de otros cultivos no fueron patogénicos a ninguna de las variedades de tabaco, pero si resultaron muy agresivos cuando se inocularon en plantas de tomate, a diferencia de los aislados más agresivos en tabaco que no resultaron patogénicos en este cultivo, demostrando la especialización de este patógeno por su hospedero. Fue posible recuperar al patógeno del suelo y en ausencia del cultivo por más de dos años, encontrándose diferencia entre los aislamientos probados. Se determinaron 4 patrones morfológicos A, B, C y D cuando los aislamientos se desarrollaron en Harina de Maíz Agar (HMA) y 7 grupos morfológicos en Papa Dextrosa Agar (PDA). Los grupos morfológicos A y B reunieron los aislamientos de tabaco que conformaron los patrones morfológicos 1, 2, 3, 4 y 6 en PDA. Los aislados del patógeno que no se obtuvieron de tabaco conformaron los grupos C y D en medio de cultivo de HMA y coincidieron con los grupos 5 y 7 en PDA. El diámetro de la colonia fue muy variable cuando se estudio a 27°C y osciló entre 1,4 a 4.9 cm en HMA y de 2,1 a 5 cm en PDA a los cinco días de incubación. El resultado del Dendograma que tuvo en cuenta todos los resultados de las variables utilizadas para la caracterización, mostró 4 grupos en los cuales la patogenicidad fue la variable que más aportó a la clasificación siendo independiente la morfología y el diámetro de la colonia con la agresividad. El grupo 1 reunió los aislamientos más agresivos y los que infestaron a la especie N. plumbaginifolia; el grupo 2 se caracterizó por los aislados moderadamente agresivos, que infestaron a las variedades moderadamente resistentes y resistentes, pero no fueron patogénicos a la especie N. plumbaginifolia; el grupo 3 mostró baja patogenicidad y el grupo 4 que no fue patogénico en variedades de tabaco. Se encontraron aislamientos de los cuatro grupos distribuidos en todo el país, lo que se debe tener en cuenta al diseñar una estrategia de lucha para combatir a este patógeno.


Un nuevo virus identificado en petunias dobles. MARIA CLAUDIA SÁNCHEZ-CUEVAS, Stephen T. Nameth. Universidad de Oriente, Núcleo de Monagas, Escuela de Ingeniería Agronómica, Campus Los Guaritos, Maturín, Estado Monagas, Venezuela y The Ohio State University, Department of Plant Pathology, Columbus, Ohio, USA. Publication no. P-2002-0000-CRA.Publication no. P-2002-0113-CRA.

Las petunias dobles son, junto a los geranios y las impatiens, las plantas ornamentales más populares de los Estados Unidos. En los últimos años, un virus detectado en plantas madres ha dificultado la producción de plantas de petunia doble libres de enfermedades. Este virus induce mosaico moderado a severo, mosaico blanco, ampollamiento y deformación de las hojas, a más de una reducción drástica de la viabilidad del polen. Para la identificación del virus se utilizaron transmisión mecánica, purificación, microscopía electrónica, plantas indicadoras, inclusiones virales, serología (DAS-ELISA), secuenciación, caracterización electroforética del ácido nucleico y de la proteína del cápside. El virus de la petunia (PV) es un Tobamovirus, muy semejante al virus del mosaico del tabaco (TMV), pero las reacciones serológicas, las diferencias en los nucleótidos de los genes de las proteínas del movimiento y del cápside son suficientes como para identificarlo como un virus independiente. Los estudios de protección cruzada con TMV respaldaron esta conclusión. Un estuche serológico fue desarrollado para este nuevo virus y será utilizado para detectar el virus en las plantas madres, antes de su propagación asexual, lo que reducirá costos y garantizará a los consumidores una mejor calidad en las plantas de petunia doble.


Metabolitos microbianos en la interacción planta-patógeno. R. SANTOS (1), Martha Hernández (1), Carol Carvajal (1), María C. Pérez (2), O. Borrás (3), J. L. González (1). (1) Centro de Bioplantas. UNICA. Cuba. Email: rsantos@ceniai.inf.cu; (2) ACYT, CITMA. Cuba; (3) CIGB. Cuba. Publication no. P-2002-0114-CRA.

En adición al papel de las toxinas en la patogénesis, varias evidencias experimentales resaltan la necesidad de un ‘reconocimiento’ inicial en las interacciones de las plantas con sus patógenos a partir de la interacción de componentes moleculares de ambos organismos, que conduce en definitiva a la respuesta fenotípica del hospedero. El conocimiento del papel de estas moléculas en la respuesta diferencial de los vegetales frente al ataque de los patógenos propicia las bases para el estudio del sistema de traducción de señales y permite una vía directa para el aislamiento de genes de resistencia y respuesta, de considerable utilidad para el mejoramiento genético de plantas. Se fundamentan los resultados experimentales en la interacción piña-F. subglutinans, con el aislamiento y caracterización del principal compuesto fitotóxico segregado en medio líquido por el microorganismo y la purificación de una proteína ácida de alrededor de 25 kDa, que induce una respuesta defensiva en los tejidos frente a la acción de la toxina no específica. Las proteínas aisladas protegen efectivamente no sólo los tejidos del cultivar resistente en el sitio de inoculación, sino que ejercen una protección sistémica en las hojas adyacentes, mientras que en el cultivar susceptible este efecto es más retardado, con una protección parcial. La toxina causa daños significativos sobre la membrana citoplasmática de todos los cultivares ensayados, provocando la pérdida de electrolitos y malformaciones en la ultraestructura celular, mientras que la acción sinérgica de la toxina y las proteínas microbianas evidenció una acción diferencial entre genotipos resistentes y susceptibles.


Susceptibilidad al mal de panama de diferentes tipos de material de plantación. B. Sebastián, S. Sabadell, JULIO M. HERNÁNDEZ. Departamento de Protección Vegetal. Instituto Canario de Investigaciones Agrarias. La Laguna Tenerife, Islas Canarias, Apdo. Aéreo 60, 38200, España. E mail: jhernand@icia.icia.rcanaria.es. Publication no. P-2002-0115-CRA.

Algunas evidencias de campo han hecho suponer que las plantas micropropagadas de platanera eran más susceptibles a las enfermedades que los materiales tradicionales de plantación, aunque sólo recientemente ha sido demostrado en Australia que dichas plantas eran más susceptibles a Fusarium oxysporum f. sp. cubense, (FOC) agente causal del Mal de Panamá, que los materiales tradicionales de plantación. Con el objetivo de comprobar dichos resultados para las condiciones de Canarias, se ha planteado un ensayo en condiciones de campo, pero realizado en contenedores, a fin de controlar al máximo los efectos de la inoculación con FOC y los de la fertirrigación, siguiendo un diseño factorial en el que se incluyeron los siguientes factores y niveles: a) material de plantación (MP) (plantas micropropagadas; plantas obtenidas en cama caliente); b) substratos (SUS) (Tierra: Turba: picón; Turba: picón y picón) esterilizados al vapor; c) tratamiento de las raíces (CRSR) (raíces cortadas o no cortadas y d) tratamiento de inoculación (INO) (inoculadas o no inoculada con FOC), con cinco unidades experimentales por cada combinación de factores y niveles. La disposición en campo se hizo de acuerdo a un diseño totalmente aleatorio. El cultivo se mantuvo en campo ocho meses. Durante este tiempo las plantas se abonaron con un abono soluble idóneo para platanera que fue aplicado por un sistema de riego por goteo a razón de 6 l/planta/día, distribuidos en dos frecuencias de riego de 3 l/día. Semanalmente, se tomaron datos del ritmo de emisión foliar, altura total y diámetro del pseudotallo, así como de los síntomas externos, cuando estos empezaron a aparecer. Al finalizar el ensayo se tomaron datos de los tres pesos frescos: total, de la parte aérea y de la raíz, así como del área necrosada en el interior del rizoma. Los resultados obtenidos demuestran que en las condiciones del ensayo, las plantas micropropagadas fueron más susceptibles que las obtenidas en camas calientes, presentado mayor incidencia y mayor severidad de síntomas en rizoma, siendo significativos los factores MP, INI y la interacción MP x INI. En cuanto a las variables de crecimiento, para la altura, fueron significativos los factores MP, SUS e INI, alcanzando los valores más altos las plantas micropropagadas, no inoculadas, y crecidas en T: T: P. Para número de hojas, fueron significativos los factores MP, SUS y CRSR, siendo los valores más altos los de las plantas micropropagadas, crecidas en T: T: P, y sin corte en las raíces. Para el peso total fueron significativos los factores MP, SUS y CRSR y para el peso de la raíz sólo el SUS, presentando los valores mas altos las plantas micropropagadas, crecidas en T: T: P, y sin corte en las raíces. Para las variables peso de la parte aérea y peso de la raíz, no se encontraron factores ni interacciones significativas.


Variantes del viroide del enanismo del lúpulo (HSV) en cítricos: caracterización molecular en el aislado PM 26-X presente en Cuba. M. Soto (1), E. L. Peralta (1), y N. Duran-Vila (2). (1) Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA), Apartado 10, San José de las Lajas, La Habana, Cuba; (2) Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) Carretera de Moncada a Náquera, km 4.5, Apartado oficial 46113, Moncada, Valencia, España. Publication no. P-2002-0116-CRA.

La patogenicidad de las variantes del viroide del enanismo del lúpulo (HSV) en cítricos, está regida, en principio, por una serie de cambios y deleciones localizadas en el dominio variable. Estas diferencias se evidencian mediante el análisis molecular de las secuencias presentes en cada aislado. A partir del aislado cubano PM 26-X, previamente caracterizado desde el punto de vista biológico como cachexia acuzada, se obtuvieron clones que se sometieron al análisis del polimorfismo de conformación del ADN monocatenario en electroforesis en geles de poliacrilamida (SSCP). Se observaron diferentes patrones de polimorfismo que evidencian que los viroides se encuentran en sus huéspedes como poblaciones heterogéneas. Un selección de los clones obtenidos fueron sometidos a análisis de secuenciación. Los resultados obtenidos se compararon con secuencias descritas previamente para otros aislados.


Interacción Phytophthora infestans - bacterias en el filoplano de La Papa y su relación con las condiciones climáticas en Cuba. Marusia Stefanova, Irina Pérez, Ma.Francisca Coronado, Loreta Larrinaga Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal ( INISAV);Gaveta 634, Zona Postal 13, Playa, Ciudad de la Habana, Cuba. E- Mail: mstefanova@inisav.cu. Publication no. P-2002-0117-CRA.

El tizón tardío, causado por Phytophthora infestans (Mont.) de Bary, es una de las enfermedades más importantes de la papa, el hongo posee una alta diversidad y adaptabilidad con virulencia variable y puede provocar epidemias severas en diversas partes del mundo. En la campaña de papa de 1993-94 en la provincia de La Habana se registraron fuertes afectaciones foliares, con halos acuosos y descomposición posterior. La presencia de bacterias en el proceso de aislamiento del hongo encausó investigar la participación en esta sintomatología de especies de Pseudomonas y Erwinia, y algunas otras bacterias predominantes, así como su implicación en los daños provocados. Se determinó que las especies Pseudomonas viridiflava, Pseudomonas. cichorii, Pseudomonas marginalis pv marginalis, Pseudomonas putida, Pseudomonas spp., Erwinia carotovora subsp carotovora y Erwinia chrysanthemi forman parte de la microflora epifitica de la papa y en condiciones de humedad alta y temperaturas relativamente bajas, que son apropiadas también para P. infestans, interfieren en los síntomas provocados por el hongo, aumentan el tamaño de la lesión y contribuyen al incremento de los daños en las plantas. Se recomienda proteger el cultivo con fungicidas basadas en cobre cuando se presentan condiciones que favorecen el desarrollo de las bacterias.


Protoplan en isis. una buena opcion de información. A. SUÁREZ, M. E. Mesa, H. Canales, J. G. Rodríguez. Information Center, National Center of Plant and Animal Health (CENSA), Apdo 10, San José de las Lajas, Habana, Cuba. Publication no. P-2002-0118-CRA.

Se crea una base de datos (PROPLANT) en CDS/ISIS para asegurar y brindar información bibliográfica de revistas de alto nivel en la rama de Sanidad Vegetal. Se realizó con el objetivo de ayudar a suplir las necesidades de los investigadores de la dirección de Protección de Plantas del Censa y la escasez de recursos del Centro de Información. Se localizó la información en bases de datos en CD-ROM e Internet vinculada principalmente a enfermedades y plagas, virología biología molecular y fitopatología entre otras.


Mycosphaerella fijiensis disease development in leaves on whole plants and in a detached leaf assay.
AVIAN TOWNLEY, Jill Foundling, Michaela Corsten, Naomi A. Pain. Syngenta. Jealott’s Hill International Research Centre. Bracknell, UK, RG42 6EY. E-mail: avian.townley@syngenta.com; naomi.pain@syngenta.com. Publication no. P-2002-0119-CRA.

The development of black Sigatoka (Mycosphaerella fijiensis) in detached banana leaves and on intact plants was compared. Disease development on detached leaves was extensive on the external surface of the leaf, with accumulations of fungal hyphae and extracellular material present on or near stomata. On intact plants, far less fungal growth was observed on the surface of the plant. Internal disease development also differed. In detached leaves, plant cells remained relatively intact, in spite of the necrosis, which was visible macroscopically. Isolated hyphae could be detected ramifying between intact cells throughout the depth of the plant tissue by freeze fracture SEM. In contrast, in an inoculated area of a leaf on an intact plant, regions of collapsed spongy mesophyll could be observed following freeze fracture and SEM. Significant hyphal development could be observed within the leaf, stretching across the cavities. In addition, plugs of material of unknown origin were observed in stomata on the abaxial surface of the leaf. Conclusions. The development of black Sigatoka in the detached leaf assay described is significantly different from the disease development on leaves of intact plants. In detached leaves, the following were observed: a) More hyphae developed on the leaf surface, including aggregations on/near stomata; b) Collapse of plant cells was reduced; c) Reduced development of intercellular hyphae; d) No stomatal plugs were observed. Some of these differences may be due to the developmental ages of the leaves being different. For example, the structure of waxes is clearly different between the two leaf types. Further investigations are required to evaluate this. As a result of the differences observed between the two assay types, data obtained using the detached leaf method described can not be assumed to correlate with effects on intact plants. Detailed validation work would be required to establish this for each specific objective.


In vitro germination, shoot growth, and in vivo stand of fungicide-treated wakefield wheat. L. E. TREVATHAN (1), A. Hames (1), and M. S. Gonzalez (2). (1) Department of Entomology and Plant Pathology, Mississippi State University, Starkville, MS, USA; (2) Departmento de Proteccion Vegetal, Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias, Maracay, Venezuela. Publication no. P-2002-0120-CRA.

“Wakefield” soft red winter wheat seed were treated with fenbuconazole and myclobutanil fungicides at low, medium and high rates to determine effects on germination, primary shoot length and seedling stand. In the laboratory, seed from each treatment were plated onto water agar, and germination and fungal incidence were determined. Field tests were conducted in 1999 and 2000 in soil naturally infested with Bipoloris sorokiniana. Seedling stand was recorded 15 days after planting; fungal incidence was recorded from seedlings at 7 days and, thereafter, every 7 days for 28 days. Under laboratory conditions, the highest germination percentages were recorded for untreated seed (100%) and seed treated with fenbuconazole at low and medium rates (97%). Low, medium and high rates of fenbuconazole did not result in significant differences in germination or shoot length in the laboratory or in shoot length or seedling stand in the field. Medium and high rates of myclobutanil did affect these parameters in the laboratory and in the field. Alternaria alternata was predominant under laboratory conditions; under field conditions Microdochium bolleyi, Fusarium spp., B. sorokiniana and Pythium spp. were most frequent. Fenbuconazole applied at 0.5 oz ai/45 kg of seed enhanced wheat seedling stand in the field.


Manejo integrado de enfermedades. principios, desarrollo y perspectivas. Luis Pérez Vicente. Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal. Ministerio de Agricultura, Cuba, Gaveta 634, 11300, Playa, Ciudad de la Habana, Cuba. Publication no. P-2002-0121-CRA.

En la década de los 30, los rendimientos en los E.U., Inglaterra, India y Argentina eran esencialmente los mismos. La dedicación de los científicos agrícolas, la perseverancia de los agricultores, la política de precios remunerativos y un fuerte soporte internacional han ayudado a los agricultores a lograr un incremento dramático de los rendimientos de maíz, algodón, trigo, soya, arroz, bananos, papas, y otros muchos cultivos. Este éxito sin embargo, ha tenido su costo. Los sistemas agrícolas estables fueron alterados y contaminados por el uso masivo de fertilizantes y pesticidas. Las preocupaciones crecientes sobre el ambiente global, han hecho a toda la comunidad de científicos agrícolas más conscientes de los límites de los recursos naturales que nunca antes. El desarrollo epidémico de las enfermedades tiene sus orígenes en la continuidad en tiempo y espacio de hospedantes y patógenos y en la reducción de la variabilidad genética del agroecosistema. El manejo integrado de enfermedades se basa en el conocimiento exhaustivo del patosistema y de todas sus interrelaciones bióticas y abióticas. Las medidas de manejo de enfermedades (sean biológicas, químicas, de exclusión, genéticas etc), influyen sobre la cantidad de inóculo disponible, sobre las tasas de incremento de la infección o sobre ambas. En las últimas décadas se ha ganado un gran caudal de conocimiento sobre como regular el ambiente mediante la adopción de medidas culturales en contra del desarrollo de los patógenos; se han perfeccionados sistemas de aviso del desarrollo de epidemias y de las fechas de los tratamientos; han sido identificados un gran número de antagonistas y desarrollado formulados y formas de su reproducción artesanal o industrial; se han identificado las reacciones de resistencia sistémica inducida (SAR) y sus posibilidades de utilización para diferentes tipos de patógenos; el desarrollo de nuevas variedades mediante genética convencional y la biotecnología ha permitido reducir los daños de patógenos limitantes de los rendimientos. Se continúa el desarrollo nuevas familias de fungicidas más efectivos y específicos a grupos de patógenos con un impacto mas amigable al ambiente. El uso armónico de todas estas posibilidades permitirá en los próximos años la reducción de los daños de las enfermedades a niveles más sostenibles económica y ambientalmente.


Black sigatoka disease (Mycosphaerella fijiensis morelet) of banana and plantains (Musa spp.). progress on disease management and new challenges. LUIS PÉREZ VICENTE. Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal (inisav). Ministerio de Agricultura. Gaveta 634, 11300, Playa, Ciudad de la. Habana, Cuba. Email: inisav@ceniai.inf.cu. Publication no. P-2002-0122-CRA.

Black Sigatoka caused by Mycosphaerella fijiensis Morelet, is the most important disease of banana and plantains. The disease can cause a 40% reduction of bunch weight and 100% of exportable yield. A review are realized of the status of the knowledge on the biology and epidemiology of the pathogen; the systems of forecasting of treatments in the frame of an integrated management program; on disease resistance of banana and plantains cultivars and the mechanism of its expression; the progress of the technologies of in vitro multiplication by somatic embryogenesis and gene transference in Musa, as well as on the methods of screening for resistance. It was concluded that: 1) the most economical and sustainable way of disease management is the use of resistant cultivars; 2) the disease can be efficiently controlled by integration of cultural practices and treatments with fungicides; 3) the progress on plant multiplication by somatic embryogenesis and the transference of genes in Musa will allow at a short term to obtain cultivars with a proper level of resistance to the disease and good agronomic and commercial quality and 4) it is required for the future to knowledge the pathogenic variability of M. fijiensis and the stability of resistance in the actual resistant banana hybrids.


Reaction of black sigatoka resistant fhia hybrids to Fusarium pallidoroseum and Colletotrichum musae causal agents of crown rot and anthracnose diseases of bananas. LUIS PÉREZ VICENTE and Alexis Hernández. A. Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal. Publication no. P-2002-0123-CRA.

Crown rot caused by F. pallidoroseum and Colletotrichum musae and anthracnose caused by C. musae, are the most important postharvest diseases of banana and plantain in Cuba. It was studied the reaction of new Black Sigatoka resistant hybrids belonging to FHIA banana breeding program of Honduras, to artificial inoculations with F. pallidoroseum and C. musae. Sixteen hands belonging to different 12 - 14 weeks old bunches of each of the cultivars FHIA 1, FHIA 2, FHIA 3, FHIA 18, FHIA 23 (also known as FHIA 1-1 in Cuba), and Grand Nain (GN, Cavendish, AAA) were inoculated with an spore suspension (9 conidia/field at 400X magnification) prepared suspending the conidia of 7 days old cultures of F. pallidoroseum and C. musae in distilled water. Inoculations were carried out spraying the conidial suspension on crown and finger fruit surface. After inoculation the hands were kept at 27 ºC until symptoms development. It was measured the incubation period and the dynamic of crown rot and anthracnose development. Crown rot development was assessed using a nine degree severity scale. It was measured the size of anthracnose spots and the percentage of fruit surface spotted after 7 days of incubation. Crown rot symptoms appeared after 2 days on FHIA 1, FHIA 2, FHIA 3, FHIA 18 and GN whereas it were observed after 3 days on FHIA 23. After 7 days of incubation the media of degree values of crown rot severity on the cultivars were FHIA 1, 7.5; FHIA 2, 6.0; FHIA 3, 7.5; FHIA 18, 7.5; GN 6.3 and FHIA 23, 4.6. On a second repetition of the experiment, first disease symptoms appears after 48 hours on FHIA 1, FHIA 2, FHIA 3, FHIA 18 and GN and after 96 hours on FHIA 23. After 7 days of incubation crown rot development on degrees were FHIA 1, 7.75; FHIA 2, 6.25; FHIA 3, 8.0; FHIA 18, 4.25; GN 2.75 and FHIA 23, 2.5. The media of the size (mm), of anthracnose lesions on the cultivars were FHIA 1, 12.4; FHIA 2, 13.3; FHIA 3, 12.0; FHIA 18, 11.6; GN 9.3 and FHIA 23, 0.5. The percentage of the finger surface covered with anthracnose lesions were 12.4, 13.3, 12.0, 11.6, 0.5 and 9.3 for FHIA 1, FHIA 2, FHIA 3, FHIA 18, FHIA 23 and GN, respectively. The degree of susceptibility to anthracnose and crown rot were in correlation with the ripening characteristics of the cultivars. Cultivars FHIA 1, FHIA 2, FHIA 3, and FHIA 18 were more susceptible to crown rot and anthracnose disease caused by F. pallidoroseum and C. musae than the Cavendish cultivar GN and require more careful procedures of harvesting manipulation; FHIA 23 are more resistant to both diseases than the GN. The reaction to crown rot and anthracnose are related to the ripening and ethylene production characteristics of the cultivars.


AGE, MHA and RT-PCR for studying the coconut tinangaja viroid. G. C. WALL and A. T. Wiecko, CALS/AES, University of Guam Mangilao, GU 96923, USA. Publication no. P-2001-0007-CRA.

The Coconut Tinangaja Viroid, CTiVd, is the causal agent of Tinangaja, a lethal disease that slowly kills infected trees. To date, it has only been reported from Guam, where it is a serious disease of coconuts. In a recent study, its incidence was estimated at 30%. Because of its viroid nature, the pathogen has only been detected by molecular methods. Agarose gel electrophoresis (AGE) shows unique bands associated with CTiVd.-infected samples. Sequencing of the single-stranded circular RNA molecule allowed the design of oligonucleotide probes, which selectively react with CTiVd and not CCCVd or PSTVd, closely related species. These oligo probes are combined with radioactive or non-radioactive labels, i.e. 32P or digoxigenin (DIG). Labeled oligos are used in molecular hybridization assays (MHA) to detect CTiVd with much increased sensitivity over AGE. Unlabeled oligos are used as primers for RT-PCR, which has even higher sensitivity than MHA. Depending on the type of sample, detection is possible at low cost in 1-2 days via AGE. When more sensitive testing is required, MHA is applied at higher cost and takes 3-4 days. The RT-PCR technique is applied in cases where the other techniques may not suffice, or for verification purposes, requiring 4-5 days and higher cost per sample.


La asperjadora terrestre de impelente una alternativa para el tratamiento en el control de la sigatoka negra del platano causada por Mycosphaerella fijiensis morelet. José Alfredo Ramos Zayas. Div. Protección de Plantas, Empresa de Cultivos Varios Guira de Melena. Publication no. P-2002-0124-CRA.

La Sigatoka negra del plátano constituye la principal enfermedad de este cultivo y en su control se emplea la técnica avioquímica con excelentes resultados; sin embargo existen antecedentes de uso de equipos terrestres como variantes de aplicación. El trabajo se desarrolló en campos de la CPA, Países Nórdicos sobre el cultivar Gran enano, con la máquina terrestre de impelente Full Spraying, cuya capacidad del ventilador es de 2000 m(^3)/min, bomba de 80 l /min., boquillas JA-2 de la serie Jacto y VMD = 100 micrones. Se efectuaron pruebas en blanco para ajustar los parámetros técnicos de equipo. Se evaluó la cobertura en distintas posiciones del follaje y la evolución de la enfermedad durante el período enero - junio del año 2000. Los resultados señalan que la cobertura lograda se ajusta a la necesaria (70 gotas/cm(^2) mínimo) y la evolución de la enfermedad se vio limitada en un 82.5% tras 8 tratamientos en la etapa. Aunque los resultados alcanzados no coinciden en su totalidad con los trabajos consultados, el comportamiento de la enfermedad en el período señala la efectividad de los tratamientos, por lo que se recomienda como alternativa de bajo costo para campo en tamaño variable a pesar de tener como desventaja provocar sobre el suelo compactación.


Variabilidad genetica y distribución de begomovirus en el cultivo del tomate. YAMILA MARTÍNEZ ZUBIAUR (1), Madelaine Quiñones (1,2), G. P. Accotto (2), D. Fonseca (1). (1) Protección de Plantas, Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria, Apdo. 10, San Jose de las Lajas, La Habana, Cuba; (2) Istituto di Fitovirologia Applicata-CNR- Strada Delle Cacce 73 10135 Torino, Italy. Publication no. P-2002-0125-CRA.

Las variaciones genótipicas encontradas en el género begomovirus han llevado a la identificación de más de 17 virus diferentes, los cuales en su mayoría infectan al cultivo del tomate, fundamentalmente en el hemisferio occidental. En este trabajo se realiza un estudio de distribución del virus del encrespamiento amarillo de la hoja del tomate (TYLCV) y del virus Habana del tomate (HTV), durante los años 1999-2001 en las principales zonas productoras del país. Para la detección por hibridación de ácidos nucleicos se utilizaron sondas genéricas y específicas correspondientes a la región intergénica (RI) de cada uno de estos virus. Los aislamientos con diferencias en la señal de hibridación fueron secuenciados y comparadas las secuencias con los previamente informados en el país, utilizando el programa CLUSTAL X. Los resultados de las hibridaciones mostraron los mayores porcentajes de infección en las provincias centrales y orientales, 53 y 65%, respectivamente y 27% en las provincias occidentales, encontrándose una predominancia del TYLCV. Se detectaron además, infecciones mixtas desde 27 hasta 63%. Estos resultados muestran la posibilidad de existencia de recombinanciones genéticas las cuales han sido informadas como la responsables de la aparición de nuevos virus en ocasiones más agresivos. Sin embargo, los resultados de la secuenciación muestran poca variabilidad genética entre los aislamientos analizados lo que posibilita continuar con los programas de mejoramientos géneticos para la búsqueda de resistencia a estos virus.